
El clima y el sector agroalimentario – ContraRéplica – Noticias
Recientemente celebramos el Día Mundial del Clima, declarado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, para reflexionar sobre los efectos de las variables climáticas en las distintas actividades productivas, principalmente la agricultura, la pesca y la ganadería.
Y es que, el cambio climático ha exacerbado la descertificación (tierras secas) de miles de hectáreas, lo que, aunado a la falta de prevención y cuidado de la naturaleza, sobre todo en las zonas de bosques o manglares, termina también afectando, de una otra forma, al sector primario de nuestro país
Y en sentido opuesto, cada decisión en el campo tiene impacto en el planeta. Es decir, la agricultura, la pesca y la ganadería dependen de condiciones climáticas estables, pero, al mismo tiempo, la actividad humana como la producción de alimentos ha alterado estos ciclos naturales a través del calentamiento global, el efecto invernadero y la m sobreexplotación de recursos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería es responsable de aproximadamente el 14.5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando incluso al sector del transporte.
Además, la industria cárnica y láctea es una de las principales causas de deforestación, pérdida de biodiversidad y uso excesivo de agua.
Por ello, apostar por prácticas sostenibles, tecnología responsable y el respeto a los recursos naturales es el único camino para asegurar un futuro con alimentos, agua y vida.
Es importante recordar las palabras del exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sobre que la agricultura es parte de la solución y no el problema, del cambio climático.
Por ejemplo, el sector primario en México representa menos del 20 por ciento de la emisión total de CO2 a la atmósfera y, en cambio, el suelo agrícola es elemento esencial para la captura de gases de efecto invernadero.
Será una tarea importante de este gobierno no dejar caer y, por el contrario, reforzar y fortalecer los esfuerzos que se hicieron el sexenio pasado en materia de agricultura/medio ambiente. Gratamente vemos que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mantiene la campaña Mi Parcela No se Quema. Bien por eso.
En contraste, será importante revisar otros programas como Sembrando Vida, al cual, además de que falta que se transparenten recursos, padrones y resultados, sigue recibiendo críticas por alentar, paradójicamente a la destrucción de ecosistemas, para sembrar árboles frutales o maderables.
Es triste ver que también continúa la tasa indiscriminada en muchas zonas del país, desde el Valle de México hasta Chiapas. Será importante garantizar áreas dirigidas a la producción forestal, además de darle seguimiento a la restauración de bosques, lo que también servirá para evitar incendios forestales que cada año acaban con miles dehectáreas. Trabajo hay mucho por delante.
En otros temas relevante para nuestro país, atentos la próxima semana con los aranceles a los alimentos anunciados del Presidente de los EEUU, Donald Trump, ¿los aplicará?, si fuera así se encarecerán aún más los alimentos por aquellas tierras
Por cierto continúa la huelga de la Universidad Autónoma Chapingo, no hay acuerdo y mucho descontento de los académicos.
LUIS P. CUANALO ARAUJO
Especialistas-Empresario del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo