
Sueño, mecanismo fundamental en el aprendizaje de nuevas habilidades
- Leilani Herrera ofreció la charla “Dormir para rendir”, organizada por el Cendhiu en el marco del Día Mundial del Sueño
- Dormir menos de lo necesario puede aumentar el estrés, afectar el estado de ánimo y debilitar el sistema inmunológico
Leilani Herrera, médico pasante en servicio social en el Cendhiu
Texto y fotos: Paola Cortés Pérez
27/03/2025, Xalapa, Ver.- El sueño es un mecanismo fundamental para la recuperación del cuerpo y el aprendizaje de nuevas habilidades, enfatizó la médico pasante en servicio social Leilani Herrera al impartir la charla “Dormir para rendir”, en el marco del Día Mundial del Sueño.
La plática tuvo lugar en el programa Naturalmente Universitario, del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV), donde se abordó la importancia del descanso en la salud física y mental.
Durante su intervención, explicó cómo la falta de sueño afecta el rendimiento académico, la memoria y el bienestar en general. “El sueño es un mecanismo fundamental para la recuperación del cuerpo y el aprendizaje de nuevas habilidades”, agregó.

En el programa Naturalmente Universitario impartió la conferencia “Dormir para rendir”
Leilani Herrera dijo que dormir menos de lo necesario puede aumentar el estrés, afectar el estado de ánimo y debilitar el sistema inmunológico, toda vez que impacta directamente en la ansiedad, la depresión y el rendimiento diario.
Por ello, consideró indispensable establecer hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño, como mantener un horario regular, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y consumir alimentos ricos en melatonina (cerezas, arroz, avena, nueces, uvas, pimiento, lentejas, huevo y pescado).
La médico pasante habló sobre los efectos negativos de la cafeína y el alcohol en el descanso, por lo que recomendó evitar su consumo. Asimismo, explicó la importancia de una alimentación equilibrada, evitando comidas pesadas antes de acostarse e hidratarse para favorecer un sueño reparador.

Entre las recomendaciones, sugirió planificar los horarios de estudio, mantenerse hidratado y consumir alimentos ricos en melatonina
Sobre las estrategias para un mejor descanso, Herrera sugirió adoptar rutinas nocturnas que preparen al cuerpo para dormir, como tomar un baño tibio, leer en formato físico en lugar de digital y practicar técnicas de relajación.
“Para mejorar la higiene del sueño, es clave evitar el uso del celular antes de dormir y crear una rutina nocturna que nos prepare para el descanso. También se deben diferenciar los espacios de estudio y descanso, evitando el uso de la cama para actividades como trabajar o estudiar.”
Finalmente, dio recomendaciones específicas para estudiantes: planificar horarios de estudio para evitar desvelos prolongados; emplear métodos como la técnica Pomodoro, que alterna periodos de concentración con descansos cortos; establecer metas realistas de aprendizaje; procurar un ambiente iluminado y libre de distracciones; mantener una hidratación adecuada, y realizar estiramientos para reducir la fatiga mental y física durante las jornadas académicas.