
La minería neuquina apuesta al fracking y al potasio – LU17
Las arenas siliceas son fundamentales.
La minería neuquina atraviesa un momento de consolidación. Dos recursos concentran las expectativas de desarrollo: las arenas de fractura para Vaca Muerta y el potasio del norte provincial.
Las arenas son fundamentales para el fracking. Se utilizan con agua a presión para romper la roca y liberar hidrocarburos. Su dureza determina la eficiencia del proceso y la calidad del resultado.
Carlos Portilla, director de Minería de la provincia, destacó el avance del estudio de las arenas locales. “Tenemos esperanza de que participen en la operación de Vaca Muerta”, expresó.
En 2024, las empresas solicitaron guías mineras para extraer muestras. Las mismas pasaron pruebas de laboratorio y ahora atraviesan ensayos industriales.
Las arenas deben reunir parámetros técnicos exigentes. Uno de ellos es la conductividad, que mide su capacidad para permitir el paso del gas y petróleo. Ese estudio aún se realiza en el extranjero.
La provincia identificó tres zonas de interés: Bajo de Añelo, Los Barriales y Ramón Castro. Todas se ubican en proximidad con los pozos de producción de Vaca Muerta.
Estas áreas podrían proveer un insumo esencial. También reducirían costos logísticos, al evitar el traslado desde otras provincias. El impacto sobre las rutas también bajaría.
OTRAS NOTICIAS
La referencia negativa llegó desde Río Negro. El CEO de YPF, Horacio Marín, criticó con dureza la calidad de las arenas de esa provincia. “Se rompen y hacen perder reservas”, afirmó.
A pesar de ese antecedente, las empresas siguen adelante en Neuquén. YPF y Aluvional (subsidiaria de Vista) encabezan el proceso de exploración en distintas áreas.
El objetivo es ambicioso. Se necesitarán 8 millones de toneladas de arena para cumplir las metas de producción de Vaca Muerta.
Si las arenas neuquinas cumplen los estándares, podrían combinarse con las de Entre Ríos. Esta provincia ofrece mejor calidad, pero con mayores costos de flete.
La otra gran expectativa está en el norte provincial. Allí se estudia la factibilidad de extraer potasio, mineral esencial para la producción de fertilizantes.
El potasio cubre el 93% del consumo global de nutrientes agrícolas. Su presencia en la Cuenca Neuquina podría cambiar el mapa productivo del país.
OTRAS NOTICIAS
Portilla aclaró que el proyecto requiere grandes inversiones. La profundidad y el método de extracción encarecen el proceso. Pero el potencial sigue siendo alto.
En Mendoza ya existe un desarrollo avanzado: Potasio Río Colorado. Ambas provincias comparten la Cuenca Huitriniana, la más importante de América Latina.
Dos empresas lideran los estudios: Servicios de Minería S.A. y Bunge Minera S.A. Ambas evalúan proyectos con una vida útil estimada de hasta 40 años.
Además del fracking y el potasio, la minería neuquina incluye metalíferos como oro, plata y cobre. El proyecto de Andacollo sigue vigente, aunque en escala moderada.
El cobre despierta interés, pero se ubica en una etapa preliminar. Por ahora, los esfuerzos se concentran en recursos con mayor proyección inmediata.
OTRAS NOTICIAS
La demanda de áridos creció gracias a Vaca Muerta. Son materiales clave para la construcción de caminos, plataformas y bases de pozos.
Los principales yacimientos están en Confluencia, Bajo de Añelo y Rincón de los Sauces. Todos cercanos a las zonas de perforación.
Son áridos calcáreos, con buena presencia de cal. Se adaptan bien a las necesidades de obra en la meseta neuquina. No son lavados, como los fluviales.
En 2024, la minería se sostuvo pese a la caída de la obra pública. Los minerales industriales mantuvieron su producción gracias a la demanda energética.
Se extraen arcillas, bentonitas y otros minerales. Se utilizan en cerámicos, construcción y múltiples aplicaciones industriales.
Si la demanda baja, también cae la producción. Portilla espera una mejora en los indicadores para mantener la actividad en alza.
El empleo directo en minería alcanza a 1330 trabajadores. Con los puestos indirectos, el número total asciende a 3345 personas para 2024.
El sector genera trabajo a través de las plantas de almacenamiento, clasificación y distribución de arenas. Es un motor de empleo para todo el territorio neuquino.