
Mercado de Trueque: Ciudadanos piden más puntos para intercambiar basura por alimentos
Durante 12 años, los ciudadanos han participado en el proceso de reciclaje de residuos para aprovecharlos e intercambiarlos por frutas, hortalizas o plantas en el Mercado de Trueque, que tiene como uno de sus principales objetivos promover una educación ambiental en la Ciudad de México, coincidieron académicos.
A poco más de una década de implementarse este programa, especialistas llaman al Gobierno de la Ciudad de México a reforzar la estrategia, con mayor difusión, con jornadas más amplias y en zonas más concurridas, ya que es un proyecto que “funciona” y concientiza sobre el valor de los residuos sólidos reciclables y, a la vez, apoya al cuidado del medio ambiente.
El Mercado de Trueque incentiva a que ciudadanos intercambien latas de aluminio y fierro, botellas de vidrio, plásticos PET y HDPE, papel y cartón, Tetra Pak, aceite de cocinar usado, así como residuos electrónicos y eléctricos, limpios, compactos y ordenados.
Lee también: Mamá de Markitos Toys aparece para despedir a su hijo Gail Castro: «¿Qué le diré a tu niño?»
La participación de las personas en el Mercado de Trueque disminuyó en los últimos años. En 2012 se logró el acopio de 173 mil 456 kilogramos de residuos con una participación de 22 mil 781 personas, mientras que en 2024, la afluencia fue de 4 mil 917 personas con sólo 31 mil 18 kilogramos de residuos recabados.
De 2012 a 2020 se contaba con un padrón de 25 a 40 productores que participaban en el Mercado, procedentes de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Magdalena Contreras.
El domingo 9 de marzo el Mercado de Trueque fue en el Zoológico Los Coyotes.
Mario Zurita acudió con papel y plástico, después de intercambiarlos, se le otorgaron 50 puntos que le permitió llevar cebolla, jitomate, y papel de baño.
“Te ayuda al bolsillo. Está padre participar, pero sería bueno que fuera en más lugares y cerca. El próximo ya no será aquí, sino en San Juan de Aragón y sí queda como a hora y media”, comentó.
La especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, María Del Carmen Pereda, apuntó que el programa es “muy benéfico”, promueve una cultura del reciclaje entre la población, por lo que es de importancia que se refuerce y amplíe.
Recomendó que se incorporen más actores al desarrollo, como empresas, sociedad civil, además de ampliar a otros espacios y con mayor frecuencia.
“Se tendrían que sumar esfuerzos de, obviamente, la sociedad civil, más las empresas, más el gobierno generando este tipo de espacios para que la gente vaya”, dijo.