
Profesora Ximena Insunza comenta el Proyecto de Ley sobre Administración del Borde …
El martes 4 de marzo de 2025, la profesora Ximena Insunza Corvalán, investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, participó nuevamente como invitada en la «Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado de la República de Chile».
En esta oportunidad, la profesora Insunza presentó sus comentarios al Boletín N° 8.467-12, correspondiente al Proyecto de Ley sobre Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas, que se encuentra en segundo trámite constitucional.
Dentro de las deficiencia del proyecto, la profesora Insunza destacó las siguientes: i) las indicaciones no se ajustan a las ideas matrices o fundamentales del proyecto de ley que inició el boletín, ii) se eliminó todo lo relativo a la institucionalidad y las coordinaciones y se busca simplificar un procedimiento sin necesariamente atacar los problemas reales que producen su demora, iii) el proyecto carece de un enfoque ecosistémico de reducción del riesgo de desastres y de gestión integrada de las costas y el mar territorial.
Dentro de las propuestas y mejoras, la profesora propuso: i) retomar el contenido del proyecto en las dimensiones institucionales y sustantivas para la administración del borde costero, ii) tener un responsable político de la gestión de las costas y el mar territorial y no recluir el rol de BB.NN. para el otorgamiento de las concesiones marítimas, iii) reconocer la política del borde costero a nivel legal y la creación de una División del Litoral en el Ministerio de BB.NN, iv) potenciar los recursos humanos, financieros y tecnológicos para el otorgamiento de concesiones marítimas y v) eliminar la posibilidad de que se entreguen títulos de dominio a los privados en sectores de playa, en concordancia con lo que ha ocurrido en el Derecho Comparado, donde justamente se ha expropiado (España) o comprado (Francia y California).
Finalmente, la profesora Insunza concluyó que: i) la indicación del Ejecutivo no es una cristalización de una política pública que permita que Chile como país costero pueda hacer una administración integral con los enfoques necesarios, teniendo en consideración el cambio climático y su íntima relación con los desastres naturales, ii) la simplificación del procedimiento de otorgamiento de concesiones marítimas no necesariamente logrará agilizar, pues solo elimina etapas, pero no se hace cargo de los problemas sustantivos que redunda en que persistirán los conflictos y la probable judicialización cuando existan usos contrapuestos o actividades que compiten y iii) la ausencia de un fortalecimiento en recursos humanos, financieros y tecnológicos tampoco permite que el acotado efecto que se podría llegar a lograr se materialice.
Por Claudio F. Osses Garrido (Coordinador de Comunicaciones del CDA).