
La Unión organiza en Samarcanda su primera cumbre bilateral con cinco países de Asia Central
La Unión estará representada por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Costa. Esta primera cumbre es la continuación de la primera iteración de un formato similar de los Estados de la región con China y Estados Unidos, en 2023, mientras que la cumbre con la Unión, que debía celebrarse en 2024, se ha pospuesto.
Sin embargo, el compromiso europeo, más tardío, parece más firme: la cumbre se celebra en la región, mientras que las otras dos tuvieron lugar en Xi’an y Nueva York, respectivamente.
- La Unión ya había elaborado una estrategia para Asia Central en 2019. Desde la invasión rusa de Ucrania, intenta mantener y reforzar sus vínculos con estos cinco países de la vecindad rusa.
- Tras varias reuniones celebradas desde octubre de 2022, en octubre de 2023 se firmó en Luxemburgo una hoja de ruta común, con cinco prioridades: cooperación regional, relaciones comerciales y de inversión, transición ecológica, desafíos de seguridad y refuerzo de los contactos interpersonales.
- La alta representante, Kallas, también estuvo en Asjabad, Turkmenistán, a principios de marzo. El comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, también visitó los cinco países de la región entre el 12 y el 18 de marzo.
La Unión es el segundo socio comercial de la región y el primer inversor, con más del 40 % de la inversión total, especialmente en el marco de la Global Gateway. Uno de los proyectos emblemáticos es el Corredor de Transporte Transcaspiano (TCTC), que se benefició de un compromiso de inversión de 10.000 millones de euros a principios de 2024 en Bruselas.
- Varias ONG, entre ellas Human Rights Watch, han pedido que la discusión se centre en los derechos humanos.
- Los acuerdos de cooperación y asociación que la Unión tiene con los países de la región —con excepción de Turkmenistán— deberían garantizar en teoría el respeto del Estado de derecho a cambio de un acceso privilegiado al mercado común.
- Sin embargo, estas condiciones apenas se respetan: el último ejemplo, en febrero, Tayikistán condenó a periodistas, abogados y personalidades políticas que cubrían o defendían a las víctimas de la represión en la provincia autónoma del Alto Badajshán.
Asia Central desempeña un papel destacado en la estrategia energética de giro hacia Oriente, y en particular hacia China, iniciada a principios de la década de 2010 por Putin con el lanzamiento del gasoducto Poder de Siberia.
- Si bien el nuevo gasoducto Poder de Siberia 2 (que está teniendo dificultades para ver la luz) debería atravesar Mongolia, que no estará presente en la cumbre con la Unión, Moscú busca conquistar nuevos mercados en Kazajistán y Uzbekistán para compensar la pérdida de casi todo el mercado europeo.
- También se está gestando un proyecto de nuevo gasoducto que pasaría por el norte de Kazajistán para conectar el territorio chino, y los responsables rusos han declarado que podría estar en funcionamiento en 2029.
- Si se pone en servicio con las capacidades previstas, podría sustituir hasta un tercio de los volúmenes de exportación de gas perdidos por Moscú tras la interrupción de los suministros a los países europeos.