
Desmiente AHF que transmisión del SIDA pueda ocurrir por consumo de alimentos
- En redes sociales se propagó que un niño de Barbados enfermó por comer piña contaminada con sangre
- El virus del VIH necesita ciertas condiciones muy específicas para poder transmitirse
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de abril, 2025.- AIDS Healthcare Foundation (AHF), organización que brinda servicios gratuitos de salud sexual en más de una docena de países de la región, recordamos que el VIH no se transmite a través de los alimentos, ni por contacto con objetos, superficies, ni por heridas superficiales expuestas al ambiente.
Lo anterior, luego de que en los últimos días, comenzó a circular en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea una cadena que asegura que un niño de 10 años contrajo VIH en Barbados tras comer piña contaminada con sangre.
A raíz de este mensaje, que se ha viralizado en varios países de América Latina y el Caribe, AHF América y el Caribe considera indispensable aclarar públicamente que esta información es falsa y carece por completo de base científica, dice la AFH.
Explica que el virus que causa el VIH necesita ciertas condiciones muy específicas para poder transmitirse, y no sobrevive fuera del cuerpo humano el tiempo suficiente como para representar un riesgo en estas circunstancias.
Adicionalmente, se empieza a difundir en redes información sobre un supuesto “brote de SIDA”, una expresión que resulta errónea y alarmista. Es importante aclarar que el SIDA no es una enfermedad “contagiosa” que pueda propagarse de forma repentina como una gripe o un virus respiratorio.
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una etapa avanzada de la infección por VIH, que solo aparece cuando la persona no ha accedido a diagnóstico y tratamiento durante un periodo prolongado. Con los constantes avances en el tratamiento antirretroviral, muchas personas que viven con VIH nunca llegan a desarrollar SIDA.
No puede haber un “brote de SIDA” espontáneo. Estas expresiones, además de ser científicamente incorrectas, alimentan la desinformación, refuerzan el estigma hacia las personas que viven con VIH y dificultan la prevención real.
¿Cómo se transmite el VIH realmente?
El VIH puede transmitirse únicamente en situaciones específicas, como relaciones sexuales sin el uso del condón, uso compartido de jeringas o elementos punzocortantes, de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia (en ausencia de tratamiento), transfusiones de sangre no controladas o sin pruebas de detección y contacto directo entre mucosas o heridas abiertas con fluidos de una persona con VIH.
El VIH no se transmite por abrazos, besos, compartir cubiertos o vasos, ni por el contacto cotidiano con otra persona, incluyendo saludos, toses o lágrimas.
La AHF señala que es importante informarse y conocer el propio estado de salud
La desinformación sobre el VIH no es inocente. Se propaga con rapidez, genera miedo, rechazo y estigma. Por eso, AHF hace un llamado a la ciudadanía a informarse a través de fuentes confiables, consultar con profesionales de la salud y, sobre todo, hacerse la prueba de VIH para conocer su estado serológico.
El uso correcto del preservativo o condón sigue siendo la herramienta más accesible, efectiva y sencilla para evitar la transmisión del VIH. Además, las personas que viven con VIH y están en tratamiento pueden llevar una vida saludable, plena y sin riesgo de transmitir el virus.
Servicios gratuitos en América Latina y el Caribe
A través de clínicas propias, unidades móviles y alianzas con centros comunitarios y gubernamentales, AHF ofrece servicios gratuitos de salud sexual en 12 países de América Latina y el Caribe, incluyendo pruebas rápidas y confidenciales de VIH, atención médica integral para personas con VIH y consejería, acompañamiento psicosocial y tratamiento de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)
Todos los servicios son gratuitos, accesibles, confidenciales y sin ningún tipo de discriminación. Más información en: https://ahflatamycaribe.org
Acerca de AIDS Healthcare Foundation (AHF)
SEM/sj