
La guerra de precios no se baja del AVE pese a las denuncias del ministro Puente
La guerra de precios que Renfe, Ouigo e Iryo libran en la alta velocidad ferroviaria todavía tiene pulso para rato. De poco han servido las repetidas denuncias y señalamientos del ministro de Transportes, Óscar Puente, para que los operadores eleven las tarifas después de tres años de altísima rivalidad tras la liberalización … . Pero salvo en la línea Madrid-Barcelona, la más pujante de todas por ser la que conecta las dos ciudades más grandes de España, el resto incluso siguen retrocediendo en precios para tratar de ganar cuota en un mercado que espera ya una segunda ronda de aperturas a la competencia que mirará sobre todo al Norte.
Según los datos del último trimestre del año pasado publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las tarifas de la mayoría de los operadores descendieron en las líneas a Andalucía (Madrid-Málaga y Madrid-Sevilla), y también a Levante (Madrid-Valencia, Madrid-Alicante) donde en este caso influyó a partir de noviembre el impacto del desastre de la DANA, que cerró durante algo más de dos semanas el corredor que une la capital con la ciudad del Turia, provocando una caída en los viajeros del 12% respecto al mismo trimestre de 2023.
Pero aún con esa caída, se movieron 10,1 millones de pasajeros entre octubre y diciembre en las líneas de alta velocidad donde Renfe tiene competencia. Con ese dato, el año pasado fueron 39,5 millones de viajeros los que subieron al tren, un 22% más respecto al ejercicio 2023 y récord absoluto en las más de tres décadas de historia de la alta velocidad ferroviaria en España.
Se trata de un hito que tiene su principal punto de apoyo en los bajos precios que siguen ofreciendo los operadores. En el último trimestre del año, tan solo subieron los billetes en la línea Madrid-Barcelona, con un 7,8% de crecimiento general respecto a un año antes y un precio medio de 56 euros por trayecto.
En este corredor los viajeros crecieron más de un 4% a pesar de que el número de plazas descendió un 1,5% por el fuerte recorte de Iryo (-13,5%) y Ouigo (-18,8%) que dejaron vía libre a Renfe para recuperar cuota de mercado y dominar el 60% de las ventas con el AVE y su marca ‘low cost’ Avlo . En el caso de Iryo, a pesar del recorte de plazas, logró atraer a 924.000 usuarios a sus Frecciarossa (+4,7%).
10,4%
descendieron los precios de los billetes en el trayecto Madrid-Sevilla durante el último trimestre del año pasado.
5,2%
bajaron los precios en la línea Madrid-Málaga entre septiembre y diciembre del año pasado. Los billetes podrían abaratarse más este año tras la entrada de Ouigo.
27,46
euros costó de media el trayecto Madrid-Valencia en los tres últimos meses de 2024, un 8,7% menos que el año anterior. La línea se vio muy impactada por la DANA en el mes de noviembre.
Donde Renfe también recobra el pulso es en la histórica línea Madrid-Sevilla donde incrementó un 23,3% los pasajeros en el último trimestre, pero a costa de bajar los precios del AVE, que descendieron un 11,4% (52,36 euros de media por trayecto) respecto a un año antes para tratar de competir con Iryo, quien también bajó tarifas un 8,8%. En general. los precios en esta ruta descendieron un 10,4%.
Misma batalla -aunque más suave con una media de bajada del 5,2%- fue la que se libró en el Madrid-Málaga con rebajas del 1,5% por parte de Iryo (42,14 euros) y del AVE (51,36 euros, -5,8%). Por su parte, el Avlo, al igual que en el Madrid-Sevilla (+2,3%) subió el billete en el trayecto a Málaga un 5,7% hasta los 45,7 euros, aunque son tarifas destinadas a bajar este año porque -al igual que en Sevilla- desde el mes de enero compite con Ouigo en el segmento del bajo coste.
Donde la guerra de precios se recrudece es en el trayecto Madrid-Valencia, donde todos los operadores ferroviarios bajaron los billetes un 8,7% de media hasta los 27,46 euros, igual que en el Madrid-Alicante donde solo los subió muy ligeramente Ouigo (+1,9%). En este trayecto, la tarifa media trimestral fue de 35,16 euros, un 10,7% menos.
El Avlo, el más barato
¿Cuál es entonces el tren más barato? Los datos de la CNMC muestran como durante todo el año pasado el AVE de bajo coste de Renfe fue el que tuvo el precio más económico en la mayoría de trimestres y corredores, con precios por debajo de Ouigo, en contra del relato del ministro de Transportes, Óscar Puente, de que la filial de SNCF hace ‘dumping’ de precios y arrastra a Renfe a pérdidas. Así las cosas, –excluyendo el Madrid-Barcelona-, en el Madrid-Valencia, Avlo tuvo los billetes más baratos durante todo el año pasado, así como en el Madrid-Alicante donde solo Iryo llegó a tener por poco los precios más bajos en el verano. El Avlo también fue la opción más económica en el trayecto Madrid-Sevilla durante todo el año y durante el primer trimestre en el Madrid-Málaga, donde todavía Ouigo no estaba compitiendo.
Con estos mimbres, el 2025 apunta a ser otro año de durísima rivalidad en las líneas de alta velocidad españolas, aunque competidores como Ouigo e Iryo han mostrado ya cierta voluntad de subir los precios de los billetes en sus sendos objetivos de ser rentables más pronto que tarde. El presente ejercicio además se presenta como termómetro para medir si les compensa o no aspirar a las nuevas licitaciones que Adif prepara para las líneas Madrid-Asturias y Madrid-Galicia, además del Madrid-Cádiz.