
El Corcovado, falla geológica activa entre San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas
Investigadores de la UANL y la UNAM obtuvieron la evidencia de dicha falla geológica activa que registró 37 sismos en 2023.
CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- La información oficial aparece en el artículo “Evidencia de fallamiento activo obtenida por la inversión de la forma de onda del tensor de momento sísmico y análisis InSAR en el noreste de México: secuencia sísmica El Corcovado de mayo a agosto de 2023”, publicado en la Revista Tectonophysics.
El grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es encabezado por el doctor Juan C. Montalvo-Arrieta, de la Facultad de Ciencias de la Tierra.
¿Qué dice el artículo de los investigadores sobre la falla geológica?
En dicho artículo explican que se presentó un primer sismo de intensidad moderada, así como la réplica más grande entre las provincias de Cuenca y Cordillera y la Sierra Madre Oriental.
Con esto se evidenció la presencia de fallamiento activo en el noreste de México.
Aunado a lo anterior, se descubrió una deformación superficial relacionada a una secuencia sísmica ocurrida del 11 de mayo al 2 de agosto del 2023 en los límites de San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
En entrevista con Juan Ramírez Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, quien además fungió como geólogo en la investigación publicada como artículo en la revista Tectonophysics, explicó lo siguiente:
Te puede interesar….
“El evento del 16 de mayo de 2023, de 5.0 grados Celsius, es el sismo más grande registrado instrumentalmente en esta región. El sismo principal y la réplica más grande se registraron el 5 de junio de 2023. Y fueron registrados con precisión en un radio de 100 a 330 kilómetros por estaciones de banda ancha instaladas en el centro y noreste de México”, informó.
Te puede interesar….
El científico agregó que ambos sismos pudieron estar asociados con la ruptura de la falla normal de y se estima un área de ruptura de aproximadamente 11 kilómetros cuadrados con un desplazamiento promedio de 7 centímetros.
¿Se han incrementado los sismos en la falla geológica?
Ramírez Fernández informó sobre esta secuencia sísmica de intensidad baja a moderada ocurrida del 11 de mayo al 2 de agosto de 2023, con un registro de 37 sismos en los límites de los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas, que forma parte de la secuencia sísmica de El Corcovado.
Te puede interesar….
¿Cómo se genera el relajamiento de la falla geológica?
Ramírez Fernández explicó que esta falla geológica activa detectada en Tamaulipas y en la región cercana es resultado del relajamiento del continente tras un prolongado periodo de compresión tectónica.
“Lo que pasa es que después de ese proceso de formación de la sierra, vino un evento el cual estamos viviendo, en el cual el continente ciertamente se relaja un poco, es decir, en el pasado toda esta región estuvo sujeta a esfuerzos de empuje tectónico regional, y al paso del tiempo esos esfuerzos cesan y el continente se relaja”, dijo.
Señaló que ese relajamiento genera fracturas y fallas que, a su vez, en ocasiones provoca grietas en el suelo.
¿Existe algún riesgo por esta falla geológica activa?
El riesgo geológico en áreas cercanas se considera bajo por la poca densidad de población y la pequeña escala de las construcciones, aunque se destaca la importancia de seguir monitoreando estas condiciones a medida que las ciudades crecen.
“Lo importante aquí es conocer la situación geológica local siempre que se busque hacer desarrollos. Dicha labor se hace con trabajos geofísicos, pero no es de nuestra consideración, en este momento, que esto tenga algún riesgo o una consecuencia mayor”, concluyó.
Te puede interesar….