
Inicia veda en Sonora: La temporada camaronera cierra como la peor desde hace 15 años
Guaymas, Sonora.- Hoy a las 6:00 horas comenzó oficialmente la veda de camarón en sistemas lagunarios, estuarios, marismas y bahías ubicados en Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora; sin embargo, para la región de Guaymas y Empalme, la temporada de extracción resultó un “fracaso”.
Al ser una de las principales actividades económicas de la región, el tener un mal ciclo fue un duro impacto para las cientos de familias que dependen de ello. De acuerdo con las autoridades de pesca, se presentó una disminución del 40 por ciento en la temporada extractiva de camarón de la temporada 2024-2025 en los municipios de Guaymas y Empalme.
Gilberto Cota, líder ribereño, expuso que se vienen tiempos muy difíciles, al cerrarse las capturas del crustáceo por un periodo de seis meses de veda (aproximadamente), situación que agudizará la crisis en las comunidades pesqueras de Empalme y Guaymas por la restricción de extracción.
Detalló que “nunca habíamos vivido una temporada tan pobre; simplemente no se cumplían las expectativas, no hubo camarón, ni en la bahía, ni camarón azul en altamar en la región”.
Precisó que con la implementación de la veda, obligará a los pescadores a cesar toda actividad de extracción, agravando la situación para aquellos que han sufrido pérdidas esta temporada.
Juan Garay, pescador ribereño, expuso: “Muchos de nosotros no solo nos dedicamos a la pesca; muchos se van a las obras o al campo por temporada. Le buscamos, le rascamos para subsistir; así es la vida de un pescador”.
José Presiche, presidente de la Federación de Cooperativas ‘Puerto de Guaymas’, relató que, en resumen, las capturas fueron bajas, las tallas chicas y los precios bajos, situación que obligó a los pescadores a buscar otras actividades o salir en busca de otras especies antes de que finalizara la temporada.
Agregó que la pesca no resultó a pesar de que se alargó el periodo de veda y que en algunos puntos hubo autovedas para dejar que el camarón se desarrollara mejor.
Precisó que por días esperaban que mejoraran un poco las capturas y los tamaños con el inicio de la temporada; sin embargo, la situación se mantuvo igual durante los meses de extracción.
Asimismo, como nunca antes, la temporada camaronera de altamar la iniciaron con poco más de 60 embarcaciones. Mireya Acuña, dirigente social y empresaria de la pesca, dijo que no es de sorprender, pues falta estímulo oficial a la actividad y no existen los respaldos que en el pasado, lo que afecta al sector.
Expuso que la situación de la industria camaronera no es estimulante para los próximos años. En la temporada que cierra, solo se habilitó la mitad de la flota del puerto, dado que los pequeños armadores no tuvieron los recursos para avituallar las embarcaciones.
Ayer, a través de un boletín informativo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), mediante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), informó que se ha establecido una veda temporal para todas las especies de camarón en el litoral del Océano Pacífico.
La veda afectará las aguas marinas de jurisdicción federal en el Océano Pacífico, abarcando el Golfo de California, y los sistemas lagunarios y marinos en los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. También se incluirá la franja marina entre Ensenada, Baja California, y la frontera con Guatemala. La medida busca proteger las zonas de crianza y el reclutamiento de camarones juveniles, apoyando la sostenibilidad de la pesquería.
Para los comercializadores y productores que cuenten con camarón almacenado en diversas presentaciones (fresco, congelado, procesado, etc.), se establece la obligación de presentar un inventario ante Conapesca en un plazo de tres días hábiles después del inicio de la veda, para poder continuar con su venta o industrialización.
La veda es parte de una estrategia para conservar la pesquería de camarón, que es crucial tanto para la economía como para la seguridad alimentaria del país. Esta industria representa una fuente significativa de empleo y divisas por su relevancia en los mercados nacional e internacional. La medida fue respaldada por estudios técnicos del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas)”, señala el boletín.
Además, el acuerdo establece que las personas que no cumplan con estas disposiciones se enfrentarán a sanciones conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Fuente: Tribuna