
La ONU avisa: para 2033, la IA habrá afectado al 40% de los empleos (y no para bien)
- “Necesitamos un poco más de tiempo”: Sam Altman predice cuándo ChatGPT sustituirá a los programadores
- “No serán necesarios”: Bill Gates predice el fin de dos profesiones que dan empleo a 1 M de personas solo en España
La inteligencia artificial se consolidará como uno de los motores económicos más potentes de la próxima década, con una previsión de mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en 2033. Sin embargo, este crecimiento no se traducirá necesariamente en beneficios compartidos. Según ha alertado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, hasta el 40 % de los empleos podrían verse afectados por la automatización.
El informe subraya que los beneficios de esta revolución tecnológica no están siendo distribuidos de forma equitativa. Las economías con menos recursos y los trabajadores con menores cualificaciones corren el riesgo de quedarse atrás, al tiempo que las grandes corporaciones concentran los desarrollos más avanzados.
A new @UNCTAD report warns: AI could become a $4.8 trillion global market by 2033 – yet less than 1 in 3 developing countries have an AI strategy.https://t.co/XZGf5FsLZq
— UN News (@UN_News_Centre) April 3, 2025
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al último trimestre de 2024, en España hay 21.857.900 personas ocupadas. Si aplicamos el citado 40% calculado por la ONU (sin tener en cuenta las características específicas del mercado laboral español), el resultado es superior a los 8,7 millones de empleos afectados por la IA hasta 2033.
Una transformación que podría destruir empleos
La concentración de la inversión y el desarrollo en inteligencia artificial en un reducido número de empresas, la mayoría ubicadas en Estados Unidos y China, está generando una nueva forma de desigualdad tecnológica. Según la ONU, tan solo cien compañías acumulan el 40 % del gasto global en I+D en esta materia.
Este dominio de unos pocos actores amenaza con reducir la capacidad de los países en desarrollo para competir en igualdad de condiciones. Además, más de 100 naciones, en su mayoría del sur global, están excluidas de los debates internacionales sobre regulación de la inteligencia artificial, lo que las deja fuera de las decisiones clave sobre su futuro.
TE PUEDE INTERESAR
R. Badillo
El documento también advierte de que la automatización impulsada por la inteligencia artificial beneficia más al capital que al trabajo, reduciendo el valor del empleo de bajo coste y agravando la desigualdad entre regiones. El problema no radica únicamente en la pérdida de puestos de trabajo, sino en el impacto estructural sobre el mercado laboral global.
Como señalan en CNBC, organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Foro Económico Mundial han alertado previamente de que una parte significativa de las plantillas empresariales podrían verse reducidas como consecuencia directa del despliegue de esta tecnología.