
Ley contra comida chatarra no llega aún a las universidades de Saltillo – Vanguardia
Desde el 29 de marzo, la nueva ley federal que prohíbe la venta de alimentos chatarra en instituciones educativas de todos los niveles ha obligado a escuelas, incluyendo universidades, a realizar cambios en sus cafeterías y estanquillos. Sin embargo, en Coahuila, y específicamente en Saltillo, muchas instituciones de educación superior aún no han adoptado la nueva normativa.
La aplicación de esta medida en universidades ha sido objeto de debate a nivel nacional, y en algunas instituciones privadas se han logrado suspensiones definitivas de la disposición. Jueces y tribunales federales han suspendido indefinidamente la entrada en vigor de la medida, argumentando que no es adecuada para las universidades, ya que la mayoría de los estudiantes son adultos y no están sujetos a las mismas restricciones que los menores de edad.
TE PUEDE INTERESAR: Ni pizza ni dulces: No habrá ‘chatarra’ en escuelas por festejos del Día del Niño
En el caso de las universidades en Coahuila, a una semana de la implementación de la normativa, pocas han realizado cambios significativos, y no se ha registrado que alguna haya solicitado un amparo contra la nueva disposición.
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por ejemplo, ha indicado que, aunque no ha habido un cambio radical, sus cafeterías siguen ofreciendo platillos, no alimentos chatarra, en línea con la nueva normativa.
Por su parte, el Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) han comenzado el proceso de transición hacia opciones alimenticias más saludables, aunque aún se encuentran en las primeras etapas, a pesar de que contaron con un plazo de 180 días para cumplir con la medida.
En ese sentido, el “Tec Saltillo” informó que el área jurídica del Tecnológico Nacional se encuentra trabajando en el tema, aunque no se dieron más detalles sobre ello.
Mientras que Octavio Pimentel, rector de la UAdeC, comentó que la universidad ya está revisando sus espacios y modificando los convenios con proveedores y expendedores de alimentos. Aseguró que la institución cumplirá con la normativa, ya que se ha identificado un número significativo de estudiantes con problemas relacionados con la mala alimentación.
“Vamos a hacer eficiente el proceso. Hemos estado invirtiendo en deporte y activación física, y ahora, con estas nuevas regulaciones, debemos adaptarnos”, afirmó Pimentel.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Se aviva incendio en Maderas del Carmen; control pasa del 50% al 40%
También se consultó a otras universidades, como la UANE y el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Saltillo, pero hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta sobre su adaptación a la nueva ley.
Por otro lado, algunas universidades ya han implementado cambios, como la Universidad Carolina, que comenzó a hacer la transición hacia opciones más saludables desde hace un par de semanas. Su rector, Esteban Garza Fishburn, explicó que el proceso no fue complicado, ya que la filosofía de la universidad ya promovía el uso de productos menos procesados, sin envolturas de aluminio ni plásticos.
Además, destacó que están llevando a cabo una campaña de concientización para fomentar una vida saludable entre los estudiantes, centrada en problemas como la diabetes y la obesidad en México. “Es triste que nos lo tengan que imponer, pero estoy convencido de que debemos comer más saludablemente. No solo impacta nuestra salud, sino también al planeta”, expresó Garza Fishburn.
En la Universidad del Valle de México (UVM) en Saltillo, se informó que desde el lunes comenzaron a aplicar cambios en el menú, con opciones más saludables diseñadas por la propia universidad. Miguel Eguía, de Grupo Servab, concesionario de la cafetería, indicó que el cambio fue un reto, ya que solo tuvieron dos semanas de anticipación para adaptarse. A pesar de ello, destacó que el proceso no fue complicado, pues su equipo tiene experiencia en el manejo de alimentos saludables.
Sobre la medida, Eguía destacó que entre los estudiantes hubo opiniones divididas, pues mientras algunos recibieron el cambio positivamente, comentando que las opciones anteriores eran poco saludables, otros se mostraron descontentos por la falta de opciones más tradicionales.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Lleva Estado programa de huevo y leche a las 5 regiones
Además, Eguía mencionó que uno de los mayores retos es la competencia externa, pues algunos estudiantes prefieren pedir comida a través de aplicaciones de delivery, aunque la universidad está tomando medidas para regular esta situación.
Por último, señaló que las primeras semanas servirán como un piloto para evaluar qué ajustes deben realizarse, especialmente en el caso de los estudiantes deportistas, quienes podrían tener necesidades dietéticas diferentes. En cuanto a los precios, aunque ha habido algunos ajustes, los alimentos siguen siendo competitivos con los de establecimientos fuera del campus.