
España hace el descubrimiento del siglo, salvará a la humanidad: La «minería renovable»
La actividad minera se encuentra entre las más rentables que existen, pero a la vez es una de las que causan los mayores daños al medioambiente debido al uso de grandes cantidades de compuestos altamente tóxicos y la contaminación de los cuerpos de agua dulce. Pero eso puede quedar en el pasado, porque España hace el descubrimiento del siglo que salvará a la humanidad, se trata de la «minería renovable».
La minería renovable es una explotación sin daño ambiental
Durante el desarrollo de todas las civilizaciones, la explotación de diversos metales se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para la elaboración de herramientas indispensables para la construcción, la fabricación de armas, la agricultura, y son necesarios prácticamente para todas las actividades humanas. No obstante, esto ha dejado un rastro inmenso de daños en la naturaleza a lo largo del tiempo.
Eso se debe a varios factores, como la deforestación la utilización de elementos químicos altamente tóxicos como el arsénico y la enorme cantidad de desechos que produce y deja a su paso. Ahora, España puede marcar una gran diferencia, porque realizó el descubrimiento del siglo, que salvará a la humanidad, y consiste en la minería renovable que permite la explotación de los metales sin causar deterioro al ambiente.
España busca alternativas a la explotación minera tradicional
El avance hacia la transición energética requiere de nuevas industrias, que a su vez necesitan materias primas diferentes, sobre todo en lo referente a los metales, esto plantea una disyuntiva, pues su explotación puede resultar muy contaminante. Pero España encontró una alternativa viable en la minería renovable, que está orientada hacia la sostenibilidad, la autonomía y, sobre todo, al empleo del reciclaje.
Todo lo anterior está relacionado con el Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029, presentado recientemente por el gobierno. Su finalidad es la de favorecer la investigación acerca de las posibilidades de obtener los metales requeridos por sus industrias y por Europa a partir de material reciclado proveniente de las escombreras y de las más de 1000 balsas que hay en diferentes regiones del país.
En este sentido, un grupo de científicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) encontró un gran yacimiento abundante en cobre, zinc, arsénico, cobalto y níquel prácticamente disponible para sacarlo sin mayores dificultades. Se trata de la vieja mina de Nerva, ubicada en Huelva, donde se han formado sales sulfatadas eflorescentes, cuyo contenido es muy rico en dichos tipos de elementos.
Esos concentrados se retiran mediante un simple proceso que consiste en lijar la superficie de esos cristales formados por la evaporación de aguas ricas en los metales antes nombrados, luego, se extraen y se separan a través de diversos métodos químicos. Este es un excelente ejemplo de lo que significa la minería renovable, con la cual se contribuye a la limpieza del medioambiente y a restablecer los suelos.
El retiro de metales permite recuperar los suelos
La actividad minera tradicional ha causado perjuicios medioambientales de grandes dimensiones, pues las empresas encargadas se retiraban dejando tras de sí todos sus desechos. Pero ahora, con la minería renovable, existe la posibilidad de recuperar metales esenciales para la transición energética mediante técnicas inocuas (similares a las utilizadas en la minería espacial) con las que se realiza una limpieza del área.
En conclusión, España ha realizado el descubrimiento de la minería renovable, que permite la recuperación de metales esenciales para la transición energética a partir de balsas y escombreras dejadas en diversas regiones del país (es contrario a esta que España no quiere abrir) por la actividad minera anterior. En Huelva se podrían obtener cobre, zinc, arsénico, cobalto y níquel al lijar las sales de una vieja mina, lo que también permitiría limpiar esa área.