
El consumo de agua de la IA es igual a la energía que consume un país como México: Raúl Benet
El consumo de agua que utiliza la Inteligencia artificial es equiparable a la energía que consume un país como México. En la columna de hoy, Raúl Benet, explica los impactos y aspectos entre la inteligencia artificial y el medio ambiente.
Escucha la columna de Raúl Benet, promotor ambiental “Medio ambiente en Comunidad”
IMER Noticias
La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el medio ambiente está vinculada al cambio climático. Por lo que, la revisión de cuál es la situación a nivel global y cuál es la situación de México en este tema es importante.
Particularmente qué implicaciones energéticas, políticas y sociales conlleva el uso de la IA.
El crecimiento de la IA y la contaminación
La inteligencia artificial llega para quedarse y para crecer. Prácticamente ha invadido muchísimas esferas de la vida cotidiana. Aunque ha ayudado a resolver algunos problemas importantes relacionados con medicina, con medio ambiente, modelar algunos fenómenos climáticos o una mejor organización. De manera contradictoria también está teniendo unos impactos ambientales gigantescos.
Por un lado, la cantidad de energía que se consume para entrenar un modelo o para hacer una consulta a la inteligencia artificial requiere inmensas cantidades de energía. Esta energía en su gran mayoría proviene de fuentes fósiles.
Por otro lado, la inmensa cantidad de agua, que se utiliza para enfriar los servidores y los procesadores. Ya que, se utilizan continuamente día y noche durante 24 horas al día. Esto genera una necesidad de tener agua y esta agua que se está utilizando genera contaminación térmica.
Entonces, hay una relación directa entre el crecimiento de la inteligencia artificial y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de que se consumen, por una pregunta sencilla, 4 o 5 litros de agua. Concretamente, toda la inteligencia artificial a nivel mundial consume toda la electricidad de un país como México.
“Dentro de muy poco tiempo eh digamos la cantidad de energía que se va a estar consumiendo en pocos años eh va a triplicar la cantidad actual de energía que se está consumiendo en México.”
El consumo de energía ligado al desarrollo de la IA
La mayor parte de instalaciones se encuentran en países como Estados Unidos o China. Por su parte, en Estados Unidos, la energía que se está utilizando, viene del gas del fracking, es decir, de la fractura hidráulica, que tiene impactos ambientales muy considerables. Y otra parte de la utilización del carbón, que es la energía más sucia que nos podemos imaginar.
La cantidad de energía de la que dispone este país está estrechamente relacionada con invertir 500 000 millones de dólares en el desarrollo de inteligencia artificial. Por lo que, la IA al requerir más cantidad de energía genera más emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien pues estas catástrofes siempre han ocurrido, pues por supuesto que están empeorando muchísimo con el cambio climático.
Pensemos que esto está ocurriendo en Taiwán, en China, en Estados Unidos, en Europa. Sin embargo, en el caso de México, particularmente de Querétaro y San Luis Potosí, las empresas se instalan en lugares que justamente carecen de estos líquidos. Y en gran medida, estos lugares, abundantes en centros de datos, se están multiplicando y requieren grandes cantidades de agua,
La IA es una gran oportunidad si se regula estrictamente
Realmente sí puede ayudar a resolver muchos problemas y a pensar las cosas de otro modo gracias a la IA. Es decir, si se tiene una regulación muy estricta y particularmente en México.
“Para la disposición final, pero sobre todo cómo insertar todo este tema en lo que es la economía circular, cómo garantizar que la salida o el, digamos, momento de Sí se va cambiando de tecnología, la tecnología actual pueda seguir digamos circulando. Es la energía circular. Que no simplemente se disponga de ella y se tire a la basura o se mande a algún país a que se acumule, sino que esté dentro de un proceso de economía circular.”
Es decir, si se va a usar agua, que toda esta agua por lo menos el 100% podría y debería de ser reciclada. Hay alguna normatividad suelta, en general, no se puede agarrar el agua sin tener una concesión. Sí existe cierta regulación, pero no específicamente para este tema.
Te recomendamos:
“Les van a salir más caras sus ensaladas”: Sader explica medida de EU contra jitomate