
Exhiben obras que abordan la representación artística sobre la Pasión de Cristo
Exhiben obras que abordan la representación artística sobre la Pasión de Cristo
▲ Camino al calvario (s.f.), atribuida al artista Zocchi, aguafuerte sobre papel.Foto Imagen tomada del sitio web del Museo Nacional de San Carlos
De la Redacción
Periódico La Jornada
Jueves 17 de abril de 2025, p. 3
El Museo Nacional de San Carlos presenta la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, la cual explora diversas representaciones artísticas de la Pasión de Cristo, tema central en el arte del Renacimiento y el Barroco de los siglos XVI y XVII. La exposición también indaga acerca de la manera en la que fue adoptado el cristianismo en México tras la llegada de los españoles después de la Conquista en 1521.
Algunas de las obras abordan el tema de la Pasión de Jesús, entre las que destacan piezas como El regreso del Gólgota (hacia 1863) y El desmayo de la Virgen (alrededor de 1863, copia de una pintura de Paul Delaroche), así como dibujos y grabados realizados por Édouard-Henri Girardet (Neuchâtel, Suiza, 1819-Versalles, Francia, 1880).
En un comunicado, el recinto informó que en la sala de exhibición se colocaron pequeñas vasijas con esencias, asociadas con la Pascua, a las que el público puede acercarse para percibir su aroma. Fragancias como mirra, nardo y maderas preciosas convierten esta experiencia en algo único y personal.
Añadió que la religión cristiana se funda en el hecho de que Jesús derramó su sangre y murió en la cruz para salvar a la humanidad del castigo eterno al que estaba condenada por culpa del pecado original cometido por Adán y Eva. Por esta razón, a lo largo de los siglos se han configurado diversos medios, ritos y costumbres para celebrar y conmemorar el cumplimiento de la profecía que prometía la llegada de un mesías, quien resucitaría entre los muertos para liberar de la culpa y dar la vida eterna a quienes creyeran en él.
Desde la instauración de la Iglesia católica en Occidente, el ciclo de la Pasión de Jesús ha ocupado un lugar central en el arte, al reflejar el momento decisivo de la salvación humana, fundamento de la doctrina cristiana.
Una de las principales formas de recordar el sacrificio que hizo Jesús y rendirle culto fue a través de las imágenes. Desde la Edad Media y hasta el siglo XIX, los artistas representaron los diversos episodios que ocurrieron durante los últimos siete días de vida de Jesús, centrándose en su muerte y resurrección.
La relación entre la creación artística y la fe en la tradición cristiana se manifiesta en diversas imágenes, entre las que resaltan La dolorosa, advocación de la Virgen María que simboliza el dolor y sufrimiento padecidos por la madre de Jesús.
Otros episodios emblemáticos que se presentan en la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana son la Última Cena (hacia 1560), óleo sobre tela atribuido a Pieter Jansz Pourbus (Gouda, Países Bajos, 1523-Brujas, Bélgica, 1584) y Cristo lavando los pies a los apóstoles, óleo sobre tela de Francisco Camilo (Madrid, España, entre 1615-1671). Ambas obras se aprecian bajo la esencia del nardo, flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada con el amor, el sacrificio y la devoción religiosa. Ejemplo de ello es la narración sobre María de Betania, quien unge los pies de Jesús como acto de humildad.
Las fechas de la Pascua cristiana no son fijas, ya que se determinan mediante un calendario lunar. Desde el año 525 dC, el domingo de Resurrección se celebra ese día de la semana que sigue a la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera.
La exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana estará abierta al público hasta el 25 de mayo en el Museo Nacional de San Carlos (avenida México Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México). El horario de visita es de martes a domingo de 10 a 18 horas.