
El rover Curiosity identifica carbonatos en Marte: «Allí hubo un ciclo de carbono parecido al de la tierra»
El rover Curiosity de la NASA sigue dando alegrías a la comunidad científica mundial. Y Marte, también. Todas las evidencias que nos llegan del desértico paisaje marciano muestran signos claros de que el agua líquida alguna vez fluyó a través de su superficie. Y la última comunicación científica, a través de Science, y firmada por un equipo de 50 científicos de todo el mundo encabezados por Benjamin Tutolo, apuntala esta evidencia. Tutolo es profesor asociado del Departamento de Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de Calgary y participa en el equipo del Curiosity Rover del Laboratorio de Ciencias de Marte de la NASA. Este equipo trabaja para comprender las transiciones climáticas que se han producido en Marte y la habitabilidad mientras Curiosity explora sus cráteres.
«Nos dice que el planeta era habitable y que los modelos de habitabilidad que hemos diseñado son correctos», dice Tutolo. «Las implicaciones más amplias de este descubrimiento son que el planeta fue habitable hasta determinado momento y luego, a medida que el CO2 que había calentado el planeta comenzó a precipitarse y se convirtió en siderita en el suelo, esto afectó la capacidad de Marte para mantenerse caliente», señala.
«Lo más notable de la Tierra es que es habitable y lo ha sido durante al menos 4.000 millones de años» sigue. Y concluye con una cuestión que sigue intrigando a los científicos: «Algo le pasó a Marte -ese secuestro de CO2 de la atmósfera- que no le pasó a la Tierra» y por eso ahora son planetas tan distintos.
El equipo de Tutolo ha descubierto lo que llaman «el archivo químico oculto de la atmósfera y el clima del antiguo Marte». Sugieren que hay grandes cantidades de dióxido de carbono atrapadas en la corteza actual del planeta. De facto, esto significa que en el planeta hubo en algún momento un ciclo de carbono. Pero… ¿Qué significa esto?
Un ciclo del carbono es el conjunto de procesos por los cuales el carbono se mueve entre la atmósfera, el agua, las rocas y, en la Tierra, también los seres vivos. En nuestro planeta , el carbono «circula» entre la atmósfera, los océanos, las plantas y animales, el suelo y las rocas.
En Marte, este estudio da evidencias de que también lo hubo, aunque de momento habla de un ciclo mucho más simple basado solo en procesos geoquímicos: El CO₂ de la atmósfera se disolvió en agua subterránea y se formaron minerales carbonatados, como la siderita, que atraparon ese carbono. Hubo, dice el estudio «una interacción sostenida de carbono entre la atmósfera, agua y rocas, algo que aumenta las posibilidades de que el antiguo Marte albergara la vida».
Para probar esto, la clave son otra vez las rocas marcianas que recoge el rover Curiosity. En ellas se pueden ver pruebas de procesos geoquímicos que producen minerales de carbonato, como la citada siderita. Utilizando datos del rover Curiosity, el equipo de Tutolo ha investigaron los minerales de carbonato en parte del cráter llamado Gale, donde se supone que hubo un gran lago.
En 2022 y 2023, Curiosity perforó cuatro muestras de roca de varios puntos distintos de lo que sería el lecho y la orilla del supuesto lago. Analizó su mineralogía utilizando el difractómetro de rayos X a bordo del rover y el equipo de Tutolo identificaron siderita (carbonato de hierro) en altas concentraciones en las capas de sulfato de magnesio.
En algunos puntos estos carbonatos suponen el 5% de la muestra. En otros hay hasta el 10% del peso. Hasta ahora, las mediciones hechas desde la órbita marciana no habían detectado carbonatos en estos estratos.
¿Por qué la siderita es importante?
Los autores infieren que la siderita «se formó por reacciones agua-roca y evaporación». Es decir, que el CO₂ fue atrapado químicamente de la atmósfera marciana en las rocas sedimentarias. Después, los carbonatos parecen haber sido parcialmente destruidos por procesos posteriores y eso es la clave: parte del dióxido de carbono fue devuelto posteriormente a la atmósfera formando un ciclo de carbono.