
A 15 años del peor derrame de petróleo, Oceana pide proteger el Golfo de México – Milenio
Este domingo 20 de abril se cumplen 15 años de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, operada por British Petroleum, que desencadenó el peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos, derramando 4.9 millones de barriles de petróleo durante 87 días en el Golfo de México.
La organización Oceana denunció que los impactos del derrame persisten hasta la actualidad, afectando gravemente ecosistemas marinos, economías costeras y la salud humana; por lo que llamó al gobierno mexicano a crear una Zona de Salvaguarda en el Golfo de México.
“Mientras las secuelas del Deepwater Horizon continúan, nuevos proyectos petroleros en aguas profundas del lado mexicano del Golfo representan una amenaza creciente. Aunque en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se suspendieron concesiones y contratos a empresas privadas, frenando nuevas operaciones en aguas profundas, el marco legal vigente permite que estas actividades puedan reanudarse en cualquier momento, por lo que es vital que se tomen acciones contundentes como la creación de una Zona de Salvaguarda”, señaló Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana.
Esta figura está considerada en la Ley de Hidrocarburos y se refiere a áreas reservadas donde el Estado no permite las actividades de exploración y explotación petrolera, aunque otras como la pesca y el turismo sí podrían realizarse.
La organización dedicada a la protección de los océanos lanzó el pasado 19 de marzo la campaña “El Golfo de México nos une”, haciendo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para crear dicha Zona de Salvaguarda en el Golfo de México.
“México tiene la oportunidad histórica de prevenir otro desastre como el DeepwaterHorizon protegiendo las aguas profundas del Golfo de México que no están concesionadas. El Golfo de México es fundamental por ser hogar de 15 mil especies, es fuente de empleo y alimentación para 90 mil personas pescadoras y sus familias, y es un regulador crucial para mitigar los impactos de la crisis climática actual. Una Zona de Salvaguarda protegería este ecosistema vital para todas y todos”, puntualizó Terrazas.
Además, Oceana invitó a la ciudadanía a sumarse y firmar su petición en línea para que el Golfo de México quede libre de la explotación de hidrocarburos en aguas profundas.
Los daños de la catástrofe
La explosión de la plataforma Deepwater Horizon no solo cobró la vida de 11 trabajadores y dejó 17 heridos, sino que produjo un daño ambiental sin precedentes cuyas consecuencias se siguen documentando una década y media después.
Diversos análisis consultados por Oceana indicaron que la densidad poblacional de especies emblemáticas como los cachalotes ha disminuido hasta un 31 por ciento y la de delfines pequeños hasta un 43 por ciento. Además, se redujo hasta en 51 por ciento el tamaño poblacional de algunas especies de delfines en el Golfo De México en solo una década.
También, resaltó que aproximadamente 35 mil huevos de tortuga fueron contaminados, impidiendo su eclosión. “Se estima que entre 4 mil 900 y 7 mil 600 tortugas marinas adultas y juveniles murieron como consecuencia directa del derrame”.
Además, el estudio publicado en 2025 “Riesgo de enfermedades endocrinas y metabólicas a largo plazo en el estudio de cohorte de la Guardia Costera sobre el derrame de petróleo de Deepwater Horizon: cinco años de seguimiento”, reveló que miembros de la Guardia Costera estadunidense que participaron en las labores de limpieza presentan afecciones endocrinas y metabólicas a largo plazo, evidenciando que las consecuencias del desastre trascienden el ámbito ecológico.
LP