
La sonda Lucy sobrevuela el asteroide Donaldjohanson
Ya podemos contemplar de cerca un nuevo cuerpo menor del Sistema Solar. El 20 de abril de 2025 a las 17:51 UTC la sonda Lucy de la NASA pasó a 960 kilómetros de distancia del asteroide 52246 Donaldjohanson. Y hoy día 21 hemos podido ver las primeras imágenes. Como se esperaba por las curvas de luz obtenidas por los instrumentos terrestres, Donaldjohanson es un cuerpo alargado, aunque ha resultado ser más grande de lo esperado. El eje mayor tiene unos 8 kilómetros de longitud, mientras que el menor es de 3,5 kilómetros. Al tener un tamaño mayor del calculado, el asteroide no sale completo en las primeras imágenes enviadas a la Tierra, así que habrá que esperar a que finalice la descarga de datos, que durará cerca de una semana, para poder ver la forma completa del objeto.
El asteroide parece estar formado por dos cuerpos principales de tamaño desigual unidos por una garganta, una configuración común entre los cuerpos menores y que recuerda a la forma de los asteroides Toutatis —visitado por la sonda china Chang’e 2 en 2012— o Itokawa —visitado por la sonda japonesa Hayabusa en 2005—. Pero, a diferencia de Itokawa, no parece ser un asteroide del tipo pila de escombros, sino que los dos cuerpos principales tienen aparentan ser sólidos, aunque habrá que esperar a analizar todos los datos para confirmar este punto. También se pueden observar grandes rocas en la superficie y numerosos cráteres de gran tamaño. Donaldjohanson se formó después de que una gran colisión hace 150 millones de años fragmentase el asteroide 163 Erígone, por lo que se trata de un asteroide excepcionalmente joven del cinturón principal. La sonda Lucy sobrevoló el asteroide a 13,4 km/s de velocidad relativa. 30 minutos antes del sobrevuelo, la nave comenzó a rotar para mantener al asteroide en el campo de visión de los instrumentos, pero 40 segundos antes de pasar por el punto de máximo acercamiento la sonda dejó de apuntar al asteroide por su cercanía con el Sol. Luego la sonda apuntó su antena de alta ganancia a la Tierra y comenzó a transmitir datos a la red de espacio profundo (DSN) de la NASA, que llegaron 12,5 minutos más tarde. Al no estar en contacto directo con la Tierra, toda la secuencia fue automática.


Donaldjohanson fue descubierto el 2 de marzo de 1981 (su designación provisional era 1981 EQ5) por Schelte Bus en el observatorio de Siding Spring de Australia. Se trata de un astroide carbonáceo (de tipo C, los más comunes) situado en el cinturón principal de astroides (1,94 x 2,83 Unidades Astronómicas), con un periodo de rotación de unos 10 días (251 horas). El MPC (Minor Planet Center) le otorgó el nombre de Donaljohanson el 25 de diciembre de 2015 en honor de Donald Johanson, un paleontólogo estadounidense que en 1974 descubrió el famoso fósil de Lucy, por entonces el mejor ejemplar de Australopithecus afarensis encontrado hasta la fecha. El cambio de nombre se justificó al ser el primer asteroide que debía visitar la misión Lucy de la NASA, bautizada así por el fósil homónimo. No obstante, el 24 de enero de 2023 la NASA decidió añadir al catálogo de asteroides de la misión el pequeño cuerpo 1999 VD57, que sería bautizado como 152830 Dinkinesh en febrero de 2023. Dinkinesh (ድንቅነሽ, «maravillosa») es el nombre en amárico que recibió en Etiopía el fósil de Lucy, a partir del cual fue bautizada la sonda.



Lucy, que despegó el 16 de octubre de 2021, pasó por Dinkinesh el 1 de noviembre de 2021 y descubrió que se trataba de un asteroide doble. El cuerpo principal, Dinkinesh, de 719 metros de diámetro, y el satélite Selam, formado en realidad por dos objetos de igual tamaño —210 y 230 metros— unidos por una pequeña superficie de contacto. Tanto Dinkinesh como Donaldjohanson no son objetivos primarios de la misión, que debe estudiar los asteroides troyanos situados en la órbita de Júpiter, no los del cinturón principal. Sin embargo, estos dos sobrevuelos han servido para calibrar los instrumentos de la misión y entrenar al equipo de la misión en los sobrevuelos de cuerpos menores.



Los siguientes asteroides que visitará Lucy son 3548 Eurybates —y su satélite Queta— y 15094 Polymele —que también cuenta con un satélite—, el 12 de agosto y el 15 de septiembre de 2027, respectivamente. Luego pasará por 11351 Leucus y 21900 Orus el 18 de abril y el 11 de noviembre de 2028. Todos estos asteroides pertenecen al grupo de troyanos situados en el punto de Lagrange L4 del sistema Júpiter-Sol, denominados «griegos». Luego la sonda pasará por la Tierra y seguirá hasta el punto L5, donde se encuentran los «troyanos» propiamente dichos. Allí visitará 617 Patroclus y su luna Menoetius el 2 de marzo de 2033 (pese a que Patroclo era un personaje del bando de los griegos —aqueos— en La Ilíada de Homero, el asteroide homónimo se halla en el sector de los troyanos; para compensar los asteroides griegos cuentan con el asteroide 624 Hektor, que honra al principal héroe troyano de la epopeya). Durante estos sobrevuelos la geometría del encuentro permitirá que la cámara L’LORRI apunte a los asteroides sin peligro de quedar cegada como en el caso del encuentro con Donaldjohanson. Pese a que las primeras imágenes descargadas de Donaldjohanson han sido tomadas por la cámara L’LORRI (Lucy’s Long Range Reconnaissance Imager) —una cámara pancromática (en blanco y negro) con un campo de visión de 0,29º—, pero la cámara a color L’Ralph y el espectrómetro infrarrojo L’TES (Lucy Thermal Emission Spectrometer) también han recabado datos de los que podremos disfrutar en los próximos días. Hoy nos vamos a la cama habiendo visto por primera vez de cerca un nuevo mundo del Sistema Solar gracias a los ojos de nuestros emisarios robóticos.




