
Permisos y minería: En camino hacia una evaluación mejor regulada y más eficiente – Mch
En el marco del Congreso Expomin 2025, diversos ejecutivos expusieron su visión respecto a las problemáticas que se generan en la obtención de permisos para los proyectos mineros.
En la oportunidad, el periodista José Tomás Santa María moderó el panel compuesto por Francisco Saffie, coordinador de Regulación Económica del Ministerio de Hacienda; Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); Mario Quiñones, vicepresidente de Sustentabilidad y Desarrollo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Nicole Porcile, socia de Anagea; y Mario Larenas, Country Manager de Freeport Chile.
En la ocasión, Larenas afirmó que “creemos firmemente en que tiene que existir regulación, pero que sea eficiente y efectiva”.
Respecto al proyecto de extensión de Minera El Abra, el ejecutivo precisó que “el año pasado anunciamos nuestro interés de ingresar un estudio de impacto ambiental para el proyecto de modernización de El Abra, el cual considera una inversión significativa de 7.500 millones de dólares; además, la iniciativa considera una planta desaladora de 150 kilómetros».
En cuanto a la Ley de Permisos Sectoriales, Larenas comentó que “queremos ser optimistas, queremos creer que esa ley nos ayudará. Que habrá un cambio cultural, con una mirada eficiente de la administración pública para ayudar”.
Desde la visión del SEA, la directora ejecutiva de la institución, Valentina Durán, relevó que “el 95 % de los proyectos calificados son aprobados. En el actual gobierno han ingresado más de 26 mil millones de dólares en proyectos mineros”.
En esa misma línea, Durán aseguró que “el servicio cumple siempre con los plazos de evaluación”.
Entre las cosas por mejorar hacia el futuro, la directora ejecutiva del SEA manifestó que “hemos asumido el compromiso de tener una regulación y obtención de permisos más eficiente. Estamos trabajando para incorporar IA en el sistema de información geográfica”.
Por su parte, Mario Quiñones afirmó que “la regulación nos permite captar financiamiento internacional, y generar confianza con bancos internacionales para invertir en chile”.
Respecto a las mejoras que esperan en el corto y mediano plazo, el ejecutivo dijo que “en el uso de la tecnología se pueden generar muchas oportunidades, entre otras cosas, para ser competitivos en los costos”.
Finalmente, Quiñones destacó el rol del Servicio de Evaluación Ambiental y comentó que “el SEA necesita más recursos, más evaluadores. Vendrán muchos proyectos, muchas inversiones simultáneas en regiones mineras”.