
Las 15 santafesinas que fueron a Chile a explorar el negocio minero | Punto Biz
Las industrias santafesinas encontraron en el sector de la minería una oportunidad única para diversificar negocios y están decididas a no quedar en off side en un partido que puede garantizarles un crecimiento exponencial si logran insertarse como proveedoras regulares.
Con esa meta, 15 empresas de la provincia llegaron esta semana a Santiago de Chile para participar de Expomin 2025, la feria del sector minero más grande de Latinoamérica, donde hubo representación de más de 35 países, 1.300 expositores y negocios por encima de los u$s 1.200 millones.
“Atender al mercado chileno nos exigió adecuarnos, invertir en una nueva línea de producción para poder tener escala, productos y también nos llevó a posicionarnos estratégicamente en distintos lugares de Argentina con cinco talleres propios para atender todo el servicio que necesita nuestra unidad”, aseguró Guillermo Tressi, gerente comercial de Danes, la fábrica de tanques cisternas para transporte de combustibles líder en Argentina que concentra el 70% del mercado argentino y tiene sede en Roldán.
Ese proceso les exigió instalar su unidad en el país trasandino – Danes Chile – y un cambio productivo. “No son rubros muy amantes del aluminio, que es la base de nuestra tecnología, por lo cual armamos una nueva línea de producción de acero al carbono porque nos entusiasmamos con no tener demora en plazos de entrega”, refirió el ejecutivo que formó parte de las firmas santafesinas que visitaron Expomin.
También fueron parte de la grilla Ingeap (Santa Fe), Geocyc (Gálvez), Tracsa (Rosario), Metalúrgica del Sur (Villa Gobernador Gálvez), Giorgi (Fuentes), Acerias 4C (las Parejas), Metalser (Rosario), Dima Metal (Villa Gobernador Gálvez), Strada (Rosario), Proseind (Parque Alvear), Power Chain (Parque Alvear), Tree Ingeniería (Rosario), Ombú (Las Parejas) y O’Cuatro Oblan (Santa Fe).
No tuvieron una presencia como expositores, pero sí llegaron a la mega feria en una suerte de experiencia exploratoria, acompañadas por el gobierno de Santa Fe, con quienes tienen vínculo a partir de la creación de la Mesa de Gas, Petróleo y Minería, una iniciativa provincial para reunir al sector privado y promover la inserción de las compañías en estos rubros. “Es una forma de que estas industrias se puedan proyectar internacionalmente, algunas ya son proveedoras del sector minero y otras están en camino de serlo”, indicó el secretario de Industria santafesino, Guillermo Beccani, quien participó de la Expomin 2025.
“Venimos a hacer un diagnóstico, conocer el know how chileno para ver como encaramos en forma más fortalecida nuestro avance en la minería”, indicó el presidente de la rosarina Tracsa, Federico Bauzas. Con presencia en Brasil y clientes en el segmento agroexportador como Dreyfus, Bunge o Cargill entre otras, la empresa que fabrica correas transportadoras y elevadoras busca replicar su expertise en la industria minera argentina. “Tenemos la capacidad de atender ese mercado porque trabajamos con industrias exigentes pero también porque desarrollamos en forma vertical toda la producción, desde materias primas hasta investigación y entrega al cliente”, agregó el empresario.
Otra que tampoco se achica es Metalúrgica del Sur (Metalsur), la empresa con sede en Villa Gobernador Gálvez que hace 40 años está en el mercado de producción de grúas puente, pórtico y pluma, así como en la provisión de sistemas de movimiento de materiales y cargas.
Exportan a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú y están convencidos de que la minería es un mercado atractivo para explorar. De hecho, en Argentina trabajan con Mina Pirquitas (operada por SSR Mining en Jujuy) y clientes de la talla de Arauco, Petrobras, John Deere o Basf, entre otros. “No tenemos problema para atender al mercado minero, contamos con buenos plazos de entrega y fabricamos un producto muy voluminoso integralmente, con lo cual nos da la posibilidad de poder hacer eso que muchas veces no se consigue o tiene largos plazos de entrega”, detalló Agustín Rojas, de Metalsur durante Expomin.
Atender en plazo y calidad adecuados al sector minero es la clave para ganarse a un cliente muy demandante y con altos estándares de calidad.
“El sector de minería, gas, petróleo y generación de energía es un mercado que demanda certificaciones y el cumplimento de normas y estándares más exigentes a los que están acostumbrados, en general, las industrias santafesinas”, aseguró el argentino Hernán Echen, gerente de ventas regional para Sudamérica de la multinacional Ametek, un proveedor mundial de instrumentos electrónicos y dispositivos electromecánicos diferenciados, que tiene una representación en la provincia.
Por eso, desde el gobierno provincial apuestan a consolidar el cluster. “Este año estuvimos trabajado en asistencias técnicas, en algún tipo de financiamiento para que las empresas se puedan reconvertir, porque la mayoría atienden a otro tipo de mercados y el sector metalmecánico y también otros, tienen mucha versatilidad y la posibilidad de adaptar su producto a nuevos requerimientos”, dijo Beccani al señalar que muchas se vincularon a través del programa Tecno Industria para adaptar procesos de productos o certificaciones a las exigencias de las mineras y “haciendo muchas consultas” para acceder a la línea de financiamiento que lanzó la provincia junto al CFI con montos de hasta $ 150 millones para la cadena de oil&gas y minería.
Reacomodarse para ser parte
De hecho, muchas industrias de la región que ya hicieron sus primeras armas en la industria del petróleo buscan replicar esa experiencia con la minería. Es el caso de Dima Metal, de Villa Gobernador Gálvez. “Tratamos de aplicar el know how que tenemos con el sector petrolero y aprender como es el proceso en la minería para ofrecerles lo que necesitan”, dijo Rubén Berto socio gerente de la empresa durante la feria a la que visitaron por primera vez.
La intención es poder proveer transporte para todo tipo de ácidos y elementos útiles para ese rubro, hasta equipos estáticos de depósito y separación.
Pero también están convencidos de que así como la calidad y los tiempos son esenciales para hacer negocios con la minería, tanto en Argentina como en Chile, la localización es un tema que pesa fuerte en la balanza.
Eso y un poco más fue lo que tuvieron que hacer desde Dima para meterse en el rubro petrolero. Se instalaron con una unidad en Neuquén. De todos modos, “no es sencillo relocalizarse especialmente por la situación argentina, con lo cual la intención es buscar trabajar juntos con empresas que estén necesitando lo mismo y hacerlo en bloque”, dijo Berto y no descartó tampoco la figura del joint venture para encarar vínculos con un sector de alta demanda.
Algo similar fue lo que buscaron desde Metalsur. Rojas explicó que la visita a Expomin fue, además de conocer partners y encontrarse con contratistas, una forma de evaluar la posibilidad de asociarse. “Ellos ponen la nave y nosotros el puente grúa”, dijo.
Algunas empresas directamente decidieron apostar a pleno e instalaron una unidad en Chile, donde está el fuerte del negocio minero, como el caso de Danes. “Vemos que el cliente chileno es muy localista – también en las provincias cuyanas donde hay minería- y si no te conoce difícilmente se haga un negocio”, dijo Tressi y lo explicó claramente: “Le quiero vender un producto por u$s 1 millón y le estoy pidiendo que me adelante la mitad, si no nos conoce resulta muy difícil”, dijo.
“Armar un cluster es clave porque fomenta las posibilidades de las empresas de crecer”, reflexionó Echen (Ametek) y consideró que las empresas santafesinas van por buen camino.