
¿Cómo se adaptan las familias a la prohibición de la comida chatarra en las escuelas?
El pasado 29 de marzo entró en vigor la nueva regulación “Vida saludable: Vive Feliz” que prohíbe la venta de comida chatarra dentro de los planteles educativos, esta medida fue impulsada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública, para combatir la obesidad infantil.
Por ello, cafeterías, cooperativas y tienditas escolares tienen prohibida la venta de productos ultra procesados y/o con sellos de advertencia de alto contenido de grasa, sodio y azúcar; de esta manera, las autoridades buscan promover una alimentación más saludable para los 24 millones 93 mil 801 alumnos que estudian en 229 mil 379 escuelas de nivel básico en todo el país.
¿Qué cambios supone esto para los puntos de venta de alimentos en las escuelas? ¿De qué manera es que las madres de familia y tutores alimentan a sus hijos ahora? ¿Estos cambios tienen un impacto en las infancias y adolescencias mexicanas? Aquí una nota que explora estas preguntas.
Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo
“Pues a nosotros no nos afectó tanto porque mis hijos se van desayunados a la escuela, no les doy dinero para comprar en la cooperativa, pero si les pico frutita para que coman en el recreo A quienes sí debió de afectarles fue a las mamás que por trabajo o falta de tiempo dejaban en manos de las tienditas y de sus hijos su alimentación”, expresó Ana, madre de 34 años.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2020 a 2022, la prevalencia de obesidad en escolares mexicanos fue de 18.1%, mientras que en adolescentes fue de 17.2%. Estos datos se entrelazan con los de la población adulta, ya que la prevalencia de obesidad en personas adultas mexicanas fue de 36.0%, con un mayor porcentaje de mujeres (41%) respecto a los hombres (32.3%).
“La obesidad infantil puede ocasionar problemas respiratorios, riesgos de hipertensión o, incluso, presentar signos tempranos de enfermedades cardiovasculares”, señala la encuesta elaborada por el INEGI.
En el país, el 22.2% de los niños, entre 0 a 4 años de edad, tienen riesgo de sobrepeso, mientras que los de 5 a 11 años, el 35.6% ya muestran esta condición.
“Está bien que ya no vendan ni papitas ni refrescos porque yo he visto que muchos niños comen puras cosas así a diario y no está bien. A veces ni traían lonche y nomas compraban papitas o jugos. Yo también como, pero no tanto, mi mamá me manda siempre mi lonche o fruta”, comentó Valentina, niña de 9 años.
Con el programa “Vida saludable: Vive Feliz”, el Gobierno de México busca transformar los menús de alimentación de los planteles educativos con base en nuevos lineamientos para la preparación, distribución y oferta de alimentos y bebidas en todas las escuelas de educación básica, media superior y superior del país, los cuales fueron publicados en septiembre de 2024. En consecuencia, todas las escuelas públicas y privadas quedaron obligadas a:
- Vender variedad de frutas, verduras, cereales integrales, semillas y leguminosas secas
- Disponer de agua simple potable y segura para consumir a libre demanda
- Prohibir la venta y publicidad de comida chatarra y bebidas azucaradas a granel, con sellos de advertencia y leyendas
- Prohibir la venta de alimentos preparados con altas cantidades de grasa, sal y/o azúcar
- Promover la recuperación de las preparaciones de alimentos tradicionales y de la región
- Monitorear el cumplimiento de la ley (existen sanciones por incumplimiento)
Según datos del sitio Mi Escuela Saludable, el 98% de la oferta alimentaria escolar en las escuelas son productos ultraprocesados que son ricos en azúcares, grasas y sodio, y los cuales no contribuyen al aporte adecuado de nutrientes. Además en su informe añaden que, al menos, el 77% de los centros educativos vende también estos productos a la salida de los centros escolares.
Mi Escuela Saludable es un espacio que invita a toda la comunidad escolar a participar y vigilar de forma fácil y rápida, presentar quejas y reportar si las escuelas cumplen o no con las actuales normativas sobre la venta y expendio de alimentos y bebidas. Además, brinda de forma gratuita una serie de materiales informativos sobre la ley vigente y el cómo crear escuelas saludables.
Además de los lineamientos mencionados anteriormente se contemplaba también sanciones administrativas para los planteles escolares que incumplan con las disposiciones, las cuales van desde multas económicas hasta posibles suspensiones temporales de operación.
¿Qué opinan las infancias y sus familias de estas medidas?
“Ya no venden tantas cosas como antes, como jugos, dulces, papitas o galletas. En la tiendita ya venden más cosas como sándwiches, fruta en bolsita y aguas de sabor, pero no tienen tanta azúcar”, comentó Lizeth, niña de 10 años, quien ahora identifica que las tienditas de su escuela ya no venden lo que antes sí vendía.
Karen, de 11 años, también comparte esa misma sensación de asombro:
“Si están quitando muchas cosas. Ya no venden papitas, ni jugos ni galletas. Ahora están vendiendo vasitos con fruta picada y aguas de sabor. Siempre iban a comprar papitas en el recreo, pero ahora he visto que ya no van muchos comprar en la tiendita, ya no se les antoja nada. A mí se me hace bien porque había muchos niños que sólo comían eso y no es bueno. Creo que está, bien que nos cuiden desde ahorita, para que en el futuro no nos enfermemos”.
Las autoridades han exhortado a los padres de familia a apoyar esta iniciativa desde casa, fomentando desde ahí hábitos más saludables que refuercen el cambio que se busca con la implementación de esta medidas en las escuelas; sin embargo, algunas madres de familia consideran que no muchas familias tienen las condiciones ni de tiempo o apoyo para poder realizarlo.
“Ojalá también pensaran en apoyarnos, no sólo en prohibir porque se siente como si la responsabilidad sólo fuera de nosotras y no es justo. La alimentación saludable también necesita educación, recursos y tiempo… y muchas veces eso no lo tenemos”, expresó Jazmín, madre de familia de 35 años.
Si bien, esta regulación representa un avance significativo en la lucha contra la obesidad infantil, también plantea retos logísticos y económicos para las cafeterías escolares, que deben adaptar su oferta y procesos para cumplir con la ley.
“Me parece bien que quiten la chatarra de las escuelas porque muchos niños sólo comían eso, pero también es difícil para muchas mamás, no todas podemos mandar fruta o lonches completamente saludables todos los días. A veces no alcanza el dinero o no hay tiempo”, expresó Cynthia, madre de 29 años.
El impulso de iniciativas y leyes como Vida Saludable en las Escuelas marca una diferencia en el accionar del gobierno en la lucha contra la obesidad infantil en México, pero la colaboración entre el estado, las instituciones escolares, los padres de familia y docentes, así como la sociedad civil, es necesaria para una mayor concientización y educación alimentaria para las niñas, niños y adolescentes.
“En el grupo de WhatsApp de las mamás si he visto que se quejan porque dicen que es una decisión que tomaron sin preguntarnos. Como si todo fuera culpa de lo que comen los niños en la escuela, cuando en realidad el problema es mucho más grande. Yo creo que está bien empezar por ahí, pero también deberían de apoyar con orientación sobre cómo hacer alimentos sanos, no todos pudieron tener la misma educación para saber que está bien o no para nuestros hijos o ayudarnos hasta con apoyos (económicos), porque la comida saludable también cuesta”, compartió Alicia, madre de 32 años.
Desde la implementación de esta medida, en Jalisco, mil 465 escuelas han sido reportadas por no cumplir con la venta de productos saludables; aquí el gráfico elaborado por Mi Escuela Saludable.
“Entre las mamás si se ha comentado mucho, a favor y no. Es cierto que muchas veces no se tiene ni el tiempo ni el dinero para hacer desayunos tan elaborados en algunos casos, pero comer de manera saludable no es necesariamente costoso si se piensa en todo lo que se puede llegar a gastar en chatarra y a la larga la salud de nuestros hijos”, expresó Ana, madre de familia.
Desde la Secretaría de Educación Pública se pueden descargar diversos recetarios para que las familias, junto con sus hijas e hijos, aprendan en sus casas a realizar comidas saludables; todos estos materiales pueden descargarse aquí: https://vidasaludable.gob.mx/recetarios;
incluso, estos recetarios están personalizados por estados, aquí el elaborado para Jalisco: https://vidasaludable.gob.mx/storage/recursos/recetarios/regionales/Re-Jalisco_Manual_De_Menus_Interior_Del_Estado_Y_Zona_Wixarika.pdf
Así mismo, se ofrecen manuales para que madres, padres y personas tutores puedan aprender a tener hábitos alimenticios más saludables en casa: https://vidasaludable.gob.mx/storage/recursos/materiales/Manual-familias.pdf
***