
Yucatán, entre avances y resistencia a la prohibición de comida chatarra en escuelas
MÉRIDA.- El programa federal “Vida Saludable”, que prohíbe la venta y promoción de comida chatarra en las escuelas de educación básica del país, avanza en forma satisfactoria y con aceptabilidad de maestros y padres de familia en Yucatán-
Así lo informó el secretario de Educación del Estado, Juan Balam Várguez.
Segey anticipa la nueva etapa de plan nutricional federal
Este nuevo intento por inculcar la ingesta de alimentos sanos para los niños en las escuelas entró en vigor el 29 de marzo pasado en México.
Cada estado lo establece con estrategias diferentes. En el caso de Yucatán, la Segey regula y supervisa el programa.
El secretario reconoció que la ejecución de “Vida Saludable” se enfrenta a cierta resistencia de padres de familia y todavía no valoran que este cambio es a beneficio personal de sus hijos.
A su decir, trabajan primero con los padres porque muchos preparan el lunch escolar del menor y tiene que ir de acuerdo con los nuevos lineamientos alimenticios.
En las escuelas sí han cambiado con mayor velocidad la preparación de alimentos que venden las cooperativas porque reciben la orden de que no vendan nada de chatarra a los alumnos.
“Avanzamos en forma satisfactoria en la implementación, tenemos que entrar con prudencia y paciencia a este cambio de hábito porque así se construye una buena educación”, señaló Balam Várguez.
“Con las cooperativas estamos trabajando para que no vean afectadas sus ventas porque esos ingresos son en beneficio de los planteles”.
Se le planteó que aunque la Segey realiza esfuerzos para que los niños coman alimento saludable en las escuelas, afuera o a las puertas de los centros escolares hay vendedores con triciclos cargados con todo tipo de comida chatarra que tienta a los menores.
“En una siguiente etapa vamos a trabajar en los entornos de las escuelas”, anticipó.
“Como saben, en los espacios educativos la complejidad de cada situación hay que llevarla con gradualidad, ya nos tocará ir atendiendo los entornos de las escuelas”.
Comerciantes inconformes ante prohibición de la comida chatarra en escuelas
También se le preguntó sobre las negociaciones con los líderes inconformes del magisterio, que realizaron plantones y marchas para exigir solución a sus problemas.
Según explicó, en su mayoría son demandas que requiere atender la autoridad federal.
Por ello, hay una negociación entre los líderes nacionales del magisterio y autoridades del gobierno de México.
“No ha finalizado el diálogo, estamos en el análisis de los planteamientos.
A nivel nacional hay una mesa de negociación, hay que esperar que concluyan esas negociaciones entre los líderes nacionales de los maestros para que nosotros hagamos una presentación de soluciones en una mesa de trabajo con ellos”.
Muchos de esos planteamientos son de procesos, asignación de plazas, contratación de personal, trámites engorrosos y para darle solución habría que cambiar esa cultura de la gente que lo realiza.
Realizamos esas reuniones para generar confianza y acordar soluciones, próximamente reanudaremos el trabajo directamente con los involucrados”.
Controversia por bases y plazas magisteriales
Respecto a las reclamaciones de basificación y asignación de plazas magisteriales, explicó que en este 2025 ya entregaron 80 bases y en mayo, en el marco del Día del Maestro, entregarán otro paquete cuyo número no precisó porque está en la liberación de las plazas.
“Las vacantes definitivas se tienen que ir otorgando de manera ordenada y sobre todo tomando en cuenta las listas de prelación que se generan a partir de los concursos”, dijo Balam Várguez.
“Próximamente, como ya lo mencionó el gobernador, lanzaremos las convocatorias para la asignación de plazas en cuanto al personal de apoyo y asistencia a la educación”.
Igual como con las plazas de maestros, el secretario manifestó que no puede dar el dato definitivo porque todavía se están generando las vacantes. El 12 de mayo, cuando se entreguen las bases, se sabrá el dato final.
El maestro Víctor Enríquez expuso que en Yucatán hay 5,500 maestros de contrato, ¿es real esa cifra?, se le preguntó.
“Mira, es aproximada, pero creo que es imprecisa en el sentido de que hay contratos docentes y contratos de personal de apoyo”, respondió. “Todo eso se va generando de acuerdo con algunas situaciones”.
“Por ejemplo, cuando algún docente pide licencia sin goce de sueldo, cuando tiene licencia médica o de otro tipo que establece el artículo 7, de 54 o 70 bis.
Todos esos procesos administrativos generan que se tenga que enviar a un suplente; por tanto, es a través de un contrato que se manda al personal docente, de apoyo o de asistencia por contrato, no necesariamente tienen que ser basificados todos”.
Balam Várguez admitió que hay maestros que llevan varios años con trabajo por contrato y, aunque el gobierno quisiera otorgar la base al personal de contrato, habría que entrar en procesos que permitan realmente ser responsables en las decisiones porque muchos están en esta situación laboral.
También dijo que el gobierno estatal paga a los trabajadores de contrato para que los planteles y los niños no se queden sin maestros, pues su función primordial es garantizar que el servicio educativo llegue a todos los planteles educativos.