
ONG presenta plataforma para monitorear alimentos en escuelas – Vanguardia
CDMX.- Organismos civiles que integran la Alianza por la Salud Alimentaria presentaron una plataforma que servirá para monitorear el cumplimiento de la regulación de alimentos permitidos y no permitidos en los planteles educativos.
A un mes de la implementación de forma obligatoria la eliminación de comida chatarra en escuelas esta alianza lanzo la plataforma http://www.miescuelasaludable.org/.
TE PUEDE INTERESAR: Zedillo vuelve a lanzarse contra Sheinbaum: insiste en ‘matar’ la democracia
Madres, padres, directivos, docentes y estudiantes podrán denunciar en este sitio si en alguna escuela continúan vendiendo refrescos, bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.
Del mismo modo podrán saber si ofrecen alimentos saludables como frutas, verduras, semillas y cereales, acceso a agua potable y si están en funcionamiento los comités de vigilancia.
Mediante un comunicado exponen que es necesario entender el grave problema de salud pública que enfrenta México y que estas acciones son clave para actuar con rapidez en la atención de esta problemática.
Señalan que en México uno de cada cuatro niños y niñas ya tiene problemas de sobrepeso u obesidad, y si no se toman cartas en el asunto se estima que en 2035 la prevalencia será del 56 por ciento.
La coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable, Liliana Bahena, afirmó que “regular los ambientes alimentarios en las escuelas es clave para que las y los escolares aprendan a comer bien en la escuela, como una lección de vida”.
“Sin embargo, para consolidar estos cambios la SEP debe integrar, en cada ciclo escolar, acciones paralelas sobre educación nutricional, dar acceso a agua potable gratuita y crear un sistema de monitoreo”, detalló.
La funcionaria federal señaló países como Brasil y Chile, en los que se ha demostrado que la regulación de los ambientes alimentarios escolares genera un círculo virtuoso que impacta de manera positiva en la calidad de vida de los estudiantes y la mejora del aprendizaje.
Liliana Bahena expone que los beneficios de este programa son la mejora de los hábitos alimentarios, la prevención de enfermedades, un aumento en el rendimiento académico y el bienestar emocional y social.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Sheinbaum y AMLO endeudaron a México?… Loret de Mola exhibe que deuda supera al Fobaproa
Por su parte, la directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), Julieta Ponce, expuso que en México se deben limpiar las escuelas de productos ultraprocesados como una manera de garantizar el derecho a la alimentación.
“Cambiar el paisaje alimentario escolar es el primer paso para la formación de hábitos saludables, con la posibilidad de recuperar sabor y salud sin dañar el medio ambiente, ya que lo que se come en la escuela nunca se olvida, es parte de la identidad alimentaria”, señaló.