
Ponen sobre la mesa la Ley de Telecomunicaciones
El Senado de la República abrió un espacio formal de análisis y debate sobre la propuesta de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. A través de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se anunció una serie de conversatorios que se desarrollarán durante mayo, con el objetivo de generar una discusión plural sobre los distintos aspectos del marco regulatorio que rige a medios y servicios digitales en el país.
Estos encuentros serán transmitidos por el Canal del Congreso, plataformas digitales y cualquier medio de comunicación que decida sumarse a su difusión. La participación estará abierta tanto a representantes del sector como a la ciudadanía, mediante un micrositio en el que será posible registrarse, consultar materiales e incluso enviar preguntas.
Los conversatorios se dividirán en cinco sesiones temáticas. El primero, previsto para el 8 de mayo, abordará las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión. Le seguirán las sesiones sobre cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico, el 13 de mayo; servicios digitales, el 15 de mayo; el servicio público de radiodifusión, el 20 de mayo, y finalmente, los derechos de los usuarios y las audiencias, el 22 de mayo.
Cada jornada iniciará con un mensaje de bienvenida por parte de las presidencias de las comisiones unidas del Senado. Luego, las personas ponentes, previamente registradas, tendrán hasta cinco minutos para presentar sus intervenciones. Posteriormente, senadores integrantes de las comisiones podrán formular preguntas de manera directa, con un límite de tres minutos por intervención.
Una vez concluida esta ronda, los ponentes responderán en el mismo orden y con el mismo tiempo establecido. En caso de que las comisiones lo consideren pertinente, podrá abrirse una segunda ronda de intervenciones o de preguntas, bajo las mismas condiciones de tiempo y participación.
La Jucopo reiteró que el micrositio será una herramienta central para garantizar la transparencia del proceso. Además de habilitar el registro y permitir la participación ciudadana, contendrá versiones estenográficas de cada conversatorio, así como boletines, videos y otros materiales de consulta.
El Universal
Diputados elegirán titular del Órgano Interno del Inegi
Las comisiones unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados aprobaron, por unanimidad por 52 votos a favor, seis perfiles que buscan ocupar la titularidad del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de tres mujeres y tres hombres: Evelia Elizabeth Monribot Domínguez, Gabriela Sánchez López, Jocelyn Lubeth Vázquez Gutiérrez, Cesar Ivan Rodríguez Sánchez, Ángel José Trinidad Zaldívar y Leonel Antonio Vázquez Briseño. El dictamen será discutido en la sesión ordinaria que realizará la Cámara Baja mañana, 30 de abril de 2025.
Aprueba ingreso de 120 militares armados de EU
El pleno del Senado de la República aprobó sin discusión y por unanimidad la solicitud de la Presidenta Claudia Sheinbaum para que ingresen a México 120 militares de Estados Unidos con armamento con fines de adiestrar a tropas mexicanas.
El dictamen avalado considera conveniente autorizar a la titular del Ejecutivo Federal para permitir el ingreso al territorio nacional de personal militar del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América.
Avalan reforma contra explotación sexual infantil
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 451 votos a favor, una reforma a la Ley General de Turismo para prevenir y sancionar el abuso sexual infantil en los destinos turísticos del país. La minuta fue enviada al Senado para continuar su proceso legislativo.
La modificación establece que los prestadores de servicios turísticos estarán obligados a implementar protocolos y acciones preventivas, definidos por las autoridades competentes, para detectar posibles delitos contra la integridad de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, deberán requerir a los turistas que viajen acompañados por menores de edad acreditar el parentesco, la patria potestad, la tutela o la guarda y custodia. En su caso, también deberán comprobar la mayoría de edad mediante documentos oficiales. De no cumplirse estos requisitos, se deberá negar el servicio y dar aviso a las autoridades investigadoras sobre la posible comisión de un delito.
La reforma advierte que la ausencia de estos protocolos facilita delitos como la trata de personas, en todas sus modalidades, lo cual pone en riesgo la vida, integridad y seguridad de los menores de edad.
México ocupa el segundo lugar mundial en turismo sexual infantil, según datos de la Fiscalía General de la República; el primero lo ocupa Tailandia.
De acuerdo con la red global ECPAT, dedicada a combatir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, alrededor de 600 mil depredadores sexuales visitan México cada año. Según esta organización, en Playa del Carmen predominan los agresores ocasionales, quienes suelen hospedarse y delinquir en hoteles de lujo en la Riviera Maya.
El Universal
Ya está prohibido el pago con propinas
Legisladores aprobaron por unanimidad, por 446 votos a favor, una reforma a la Ley Federal del Trabajo, para regular el trabajo en empresas de servicio. La minuta fue enviada al Senado de la República para continuar con su proceso legislativo.
El proyecto establece que el salario mínimo para empleados de hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, “no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.
“Toda persona trabajadora deberá recibir un salario base no menor al salario mínimo vigente, el cual no podrá ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional”, señala el proyecto.
De igual forma, la reforma precisa que los patrones no podrán reservarse, hacer suyas, disponer, ni tener participación alguna de las propinas, las cuales deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen.
Asimismo, puntualiza que la propina, además de un porcentaje voluntario de la consumición, “es una gratificación solidaria, un estímulo y retribución cooperativa para el trabajador por la calidad de atención en el servicio”.
Al presentar el proyecto, el diputado Pedro Haces aseguró que la iniciativa garantiza un ingreso mínimo estable y asegura que los trabajadores reciban una remuneración fija que no dependa de factores variables como las propinas o comisiones, lo que les proporciona mayor estabilidad financiera. “Dignidad laboral en el trabajo, nunca más un trabajador sin salario en este país, nunca más una mano de obra barata”, sentenció.
El Universal
CT