
Un gobierno debe ser la expresión máxima de la civilización: Rodríguez Zapatero
Un gobierno debe ser la expresión máxima de la civilización: Rodríguez Zapatero
• El exmandatario de España participó en el Seminario Internacional “El buen gobierno en el siglo XXI”, organizado por el PUGOB de la UNAM
Ante estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional, ofreció la conferencia “El futuro del Buen Gobierno”, en la que destacó:
Un gobierno debe ser la expresión máxima de la civilización, que evita la pérdida de vidas humanas, defiende la existencia, rechaza el odio y la violencia; en este entorno, la paz favorece la convivencia y garantiza que los jóvenes pueden salir libremente a las calles para preservarla.
En el acto realizado en la Coordinación de Humanidades, en ocasión del Seminario Internacional “El buen gobierno en el siglo XXI”, el especialista en Derecho enfatizó que la paz es una condición y tarea que debe ser prioridad, pues la democracia y el poder democrático tienen que actuar con nobleza frente a los demás poderes.
El político español dijo que el principio del buen gobierno empieza por la autonomía y eso se manifiesta democráticamente cuando un gobernante toma decisiones con libertad.
La violencia, precisó, puede ser vista como un indicador de la civilización, por lo que se debe frenar su crecimiento, así como se logró detener en su momento la esclavitud que duró más de dos siglos, una práctica que convivió con la democracia por mucho tiempo.
En este entorno, el politólogo agregó que un síntoma preocupante del momento histórico que vivimos es la ausencia de reacción ante la barbarie en Gaza, con 30 mil niños asesinados, y hambrunas en el entorno de un país rico-democrático, como Israel.
Durante el encuentro, organizado por el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), añadió que el ímpetu por la guerra siempre va acompañado por una insensibilidad ante la violencia, la vanalización del mal, mirar para otro lado, el individualismo de corto plazo y situaciones que hoy se ven en esa nación.
Resaltó que para hacer un cambio se requiere iniciativa, movimiento, reacción, cambio, actividad, y no solo esperar; y sin la capacidad de perdón, tampoco habría democracia o reconciliación, “por eso cuando veo que no hay acción, movimiento, cambio o iniciativa llego a la conclusión de que estamos en niveles bajos de esperanza”.
Rodríguez Zapatero confió en que no tardará mucho para que se genere una reacción en este problema, se desconoce cuándo o cuál será la chispa, pero se deben crear las condiciones para lograrlo. Además, recordó que en el siglo XX murieron 190 millones de personas por conflictos bélicos y surgió el riesgo de guerra nuclear -el cual permanece- por lo que invitó a los jóvenes a tomar la determinación de que este siglo no será así.
En su opinión, la debilidad en las democracias es que Europa y Estados Unidos están perdiendo el poder. Hay un cambio geopolítico absoluto, en los años 50 o 60 llegaron a generar el 60 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, con sólo el 12 por ciento de la población, algo que era insostenible; mientras que Asia con el 60 por ciento de la población no llegaba entonces al 12 por ciento del PIB global.
Sin embargo, en los últimos 30 años China cambió al mundo y Estados Unidos recién se da cuenta de esto, y cuando un gran imperio empieza a declinar se auguran tiempos difíciles y confusos.
Esto, enfatizó, lo consiguió el gigante asiático mediante el impulso a la educación, el conocimiento y la cultura, por lo que este es también un factor clave para todo buen gobierno.
Rodríguez Zapatero subrayó: Cuando planteamos por qué la democracia tiene debilidades, me preguntó qué hemos hecho para educar en democracia, pues es un sistema complejo donde es tan importante la oposición como el gobierno. Y la esencia de la democracia es aceptar la derrota, ¿por qué Estados Unidos está como está? Porque hay una parte de la sociedad que no aceptó la derrota hace cinco años, ese es el límite. Ahí es donde el sistema cae.
Al hacer uso de la palabra, Leonardo Curzio Gutiérrez, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, recordó que cuando el político fue electo presidente del gobierno de España lo hizo en un notable vuelco electoral que representó el regreso del socialismo democrático y marcó un momento –particularmente importante para los más jóvenes- con el triunfo de la verdad, sobre la posverdad, y la construcción de una verdad oficial.
Además, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, dio la bienvenida a la UNAM a Rodríguez Zapatero y le agradeció por dialogar con los alumnos y profesores de esta entidad académica y compartir sus experiencias como gobernante.
—oOo—