
Se celebra el centenario natal de Rubem Fonseca, quien hizo de la sordidez un arte
Se celebra el centenario natal de Rubem Fonseca, quien hizo de la sordidez un arte
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Viernes 9 de mayo de 2025, p. 2
El centenario natal del escritor brasileño Rubem Fonseca, exponente del realismo sórdido y premio Camões, fallecido en 2020, se cumplirá el 11 de mayo, por lo que en Brasil serán publicados dos de sus cuentos inéditos en una edición de sus relatos completos. Como homenaje al autor de El cobrador se realizarán ciclos de cine y mesas redondas.
La investigadora Bia Corrêa do Lago se dedicó a organizar el legado documental de su padre, Rubem Fonseca, luego de su fallecimiento. Ahí descubrió libros no publicados aún, textos corregidos y poemas, reportó el periódico O Estado de S. Paulo. Además, su hija está por lanzar una fotobiografía del también novelista.
Corrêa do Lago comentó que Fonseca siempre decía que no escribía nada ni guardaba nada
, y, en realidad, no tiraba nada. Lo tiene todo: escritos de su juventud, cartas de su hermano mayor que fue a la guerra, cuentos y novelas revisados, manuscritos inéditos y también cajas y cajas de papelitos, servilletas y postales. Ahora, con estos documentos, sé más sobre él
.
Contó que su padre también era poeta, a pesar de ser conocido por desarrollar una escritura carente de ornamentación, donde integró la violencia cruda en el género policial brasileño contemporáneo.
Encontré más de 50 poemas escritos por él, pero nada lírico; el estilo recuerda a algo brutalista, similar a su prosa
, sostuvo su hija, quien mencionó que el gran archivo de disquetes del escritor todavía puede aportar sorpresas.
En honor de los 100 años del natalicio de Fonseca, también ensayista y guionista de cine, la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro desarrollará este mes una muestra de largometrajes, cortometrajes y programas de televisión basados en su obra, con algunas rarezas. La exhibición incluirá conferencias y debates con expertos en el ciclo Rubem Fonseca: Centenario.
Relación con México
En México, el narrador nacido en Minas Gerais y fallecido en Río de Janeiro será revisitado por el escritor colombiano Hugo Chaparro Valderrama en una serie de charlas que serán transmitidas a través de las páginas en Facebook y YouTube de la Casa Estudio Cien Años de Soledad. Se desarrollarán los martes 13 y 20 de mayo a las 18 horas.
Según la información publicada también por el diario Folha de São Paulo y otros medios de ese país, la editorial Nova Fronteira lanzará en Brasil una caja con todos los cuentos de Fonseca, donde además de los clásicos Feliz año nuevo
, El cobrador
y Lúcia McCartney
, se incluirán los inéditos, seleccionados por su hija de entre el archivo, Natal
y Arinda
, escritos en 1948, 15 años antes de la aparición del primer libro publicado por el escritor.
Según O Estado de S. Paulo, Corrêa do Lago dijo que los documentos incluidos en la compilación serán una presentación de quién era realmente (su padre). Llevo cinco años y medio conviviendo con Rubem a través de su archivo. A finales de año, cuando salga la publicación, estará realmente muerto para mí
.
▲ El escritor brasileño durante la lectura de un fragmento de su libro Ella y otras mujeres en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2007.Foto Ap
La investigadora Alma Delia Miranda dijo a La Jornada que “a pesar de que Brasil tiene una narrativa extraordinaria, en las décadas recientes muy pocos autores se han introducido de un modo tan integral y dinámico en México como Rubem Fonseca. Otra es Clarice Lispector.
Se trata de un autor que se conoce y aborda en el ámbito de los estudios literarios, pero que al mismo tiempo cuenta con un considerable número de lectores fuera de la academia, porque su narrativa forja una especie de arte de la abyección y de la sordidez contemporáneos.
La traductora afirmó que los textos del escritor nos tocan profundamente y, al mismo tiempo que nos reconocemos en este mundo, nos rendimos a su arte de narrar. Antes de que nos enteráramos de tanta sordidez mediante las redes sociales, ya teníamos la narrativa de Rubem Fonseca. Él estaba nombrando todo lo que después nos explotó en la cara
.
Recordó que el novelista visitó Ciudad Universitaria en los años 90, invitado por la profesora Valquiria Wey. Tenía unos ojos azules penetrantes, era enjuto. Mentiría si dijera que recuerdo lo que dijo esa mañana. Después estudié portugués y ahí sí lo conocí; quería regresar en el tiempo a la experiencia de su visita, pero ya era imposible
.
La doctora en literatura hispánica por El Colegio de México concluyó: Fonseca es un autor indispensable. Celebro que su centenario no pase desapercibido y confío en que su narrativa se va a sostener en el tiempo. Una señal de su importancia en nuestro país fueron los sentidos textos de homenaje que suscitó su muerte
.
El académico Romeo Tello Garrido, encargado de la versión al español de Los mejores relatos, de Rubem Fonseca, editado por Alfaguara, consignó en el prólogo que la narrativa del autor “pertenece a una de las tradiciones más ricas de la literatura, aquella que cuestiona con actitud crítica la problemática existencia del hombre en las sociedades modernas.
Cuestionamiento, humor irónico y actitud crítica son algunas de las características de la prosa de Fonseca; características que en sus libros dan lugar a una de las propuestas expresivas más admirables de la narrativa de todos los tiempos: la ambigüedad. Por ello, si sus obras no son indiferentes a los problemas de los individuos, tampoco adoptan una actitud didáctica al exponerlos.
El traductor explicó que la mayoría de los personajes de Fonseca proponen, de distintas maneras, una revalorización de lo individual, un rescate de la intimidad y un ataque a las instituciones que aspiran a convertir al ser humano en una pieza amorfa de la gran maquinaria social
.