
Subsecretaria de Minería: "Creemos que estamos en un momento a nivel mundial que …
En una nueva entrega del podcast Futuro Minero, impulsado por el Proyecto “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en los Países Andinos”, MinSus, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, la subsecretaria de Minería de Chile, Suina Chahuán, compartió su visión sobre el rol estratégico de la minería en un escenario internacional marcado por la transición energética y los cambios geopolíticos.
Entrevistada por Carlos Morey, asesor técnico de GIZ y Nicolás Maennling, asesor principal de la misma organización, la autoridad reflexionó sobre el momento que vive el país en materia de políticas mineras. “Creemos que estamos en un momento a nivel mundial que requiere colaboración y la construcción de visiones conjuntas sobre cómo queremos desarrollar productivamente nuestro país”, afirmó. Desde su perspectiva, el desafío es diseñar estrategias que no solo apunten a aumentar la producción de minerales, sino también a fortalecer los estándares ambientales, la agregación de valor y el desarrollo territorial.
Uno de los temas centrales de la conversación fue la Estrategia Nacional del Litio, Chahuán destacó los avances en la habilitación de nuevos proyectos que permitirán duplicar la producción de litio en la próxima década. Según explicó, se trata de un proceso que busca equilibrar crecimiento económico y sostenibilidad, apostando a la colaboración entre el Estado y los privados. “Lo que hicimos fue justamente comprometer un área de al menos 30% para la constitución de lo que va a ser esta red de salares protegidos, que también está ad portas de iniciar su proceso de consulta indígena, lo que es requerido para constituirse como área protegida”.
Respecto de la Agenda Nacional de Relaves, que busca modernizar la gestión de residuos mineros en Chile, Chahuán explicó que el país enfrenta el desafío de gestionar casi 800 depósitos de relaves, muchos de ellos inactivos o abandonados, y que es fundamental avanzar hacia su reprocesamiento y reutilización a través de esquemas de colaboración público-privada.
Durante la conversación, la subsecretaria abordó el diseño de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, que busca posicionar a Chile como un actor relevante en el nuevo escenario global de demanda de minerales para tecnologías limpias. Explicó que este proceso se está llevando adelante de manera participativa, con comités de alto nivel, mesas técnicas y espacios territoriales, incorporando miradas políticas, técnicas y locales.
Además, la subsecretaria analizó el diseño de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, que busca posicionar a Chile en un actor relevante en la demanda de minerales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. “Tenemos que mirar qué es lo que requiere el mundo, qué es crítico para el mundo, qué es lo que tenemos en Chile para ofrecer y cómo se dan esos equilibrios”, afirmó.
Finalmente, la subsecretaria se refirió a la implementación del Royalty Minero, instrumento que permitirá redistribuir parte de los ingresos de la minería hacia las comunas mineras del país. Chahuán destacó la importancia de acompañar a los municipios en la planificación y ejecución de proyectos que generen un impacto real en la calidad de vida de las comunidades.
«No basta con generar recursos, tenemos que asegurar que estos lleguen de manera efectiva a quienes han convivido históricamente con la actividad minera. Estamos trabajando en apoyarlos para que puedan traducir esos fondos en desarrollo local sostenible», concluyó.