
Gusano barrenador “se le fue de control” a EU: Berdegué
Al manifestar que “se les fue de control”, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), culpó a Estados Unidos de no controlar la plaga de gusano barrenador y evitar su expansión.
El secretario afirmó que México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba en la región Sur de Panamá. Indicó que Estados Unidos tiene la única planta que existe en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan para combatir esta plaga.
“Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023, reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica de Sudamérica y allá lo tenían controlado. Desde ese día, el 1 de junio de 2023, este animalito se movió tres mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala”, explicó el secretario.
Durante la conferencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el titular de Agricultura señaló que el Gobierno de Estados Unidos no ha dado respuesta a la solicitud de reabrir una planta de producción de moscas estériles en Chiapas para combatir con efectividad esta plaga.
“Hemos pedido durante meses sin respuesta que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el Estado de Chiapas. Seguimos esperando la respuesta de las autoridades porque eso es esencial para poder combatir la efectividad de esta plaga”, expuso.
Señaló que la planta de mosca estéril debe volver a funcionar, pero que debe ser en coordinación con Estados Unidos. “Ellos son los que tienen las moscas estériles entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos no podemos abrir nosotros solamente y además esa mosca pues va a ayudar a ellos”, remató el funcionario.
El secretario señaló que “tomamos un acuerdo con los gobernadores de los Estados exportadores y del Sur que están afectados. Acordamos una serie de medias que ya están en implementación: reforzar la movilización del control del ganado; vamos hacer un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico”.
A pregunta expresa sobre las afectaciones por el gusano barrenador y que no se exportará carne a Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum confío que se volverá a reanudarse la exportación de ganado en 15 días: “Digamos que lo que pudieron haber no obtenido (ganancias) por la exportación en 15 días pues obtendrán después, ese es el objetivo”, mencionó.
El Universal
Advierten de riesgos sanitarios por el tráfico ilegal de bovinos
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas insistió al Gobierno Federal que solicite a la Secretaría de Seguridad Pública federal reforzar su presencia en Chiapas y Tabasco, municipios mayormente afectados por la plaga del gusano barrenador del ganado, para evitar el tráfico ilegal de bovinos provenientes de Centroamérica infectados con la enfermedad.
Así lo manifestó la Confederación en una reunión virtual con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se difundieron ocho planteamientos para hacer frente a la plaga del gusano barrenador, entre los que los líderes de la industria ganadera mexicana solicitaron la colaboración de Estados Unidos para exterminar este mal e incrementar el presupuesto para el combate.
Ganaderos piden el cierre de la frontera Sur
La unión de ganaderos del Estado de Coahuila, una de las más influyentes del país, exigió al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, renunciar a su cargo ante la crisis sanitaria por gusano barrenador del ganado que, argumentan, afecta a la economía de productores nacionales.
A través de una carta enviada a Berdegué Sacristán, los ganaderos también pidieron el cierre inmediato de la frontera Sur del país para evitar la entrada de animales infectados, “siguiendo el modelo del Gobierno de los Estados Unidos en su estrategia de erradicación” y la renuncia de los funcionarios responsables del área de sanidad animal dentro de la Sader al ser responsables de la crisis.
“La plaga del gusano barrenador ha provocado una crisis sin precedentes en nuestro Estado, afectando directamente los bolsillos, la salud del hato ganadero, la fauna, y a miles de familias que dependemos de esta actividad tradicional, digna y generadora de empleo”, apunta.
El comunicado agrega que “la negligencia, la falta de información, la ausencia de protocolos preventivos y la omisión de acciones inmediatas para contener esta amenaza son inaceptables. Su inacción ha puesto en riesgo no solo la ganadería de Coahuila, sino el equilibrio sanitario de todo el país”, escribieron en la misiva los Ganaderos Unidos de Coahuila.
Agregaron que es urgente escuchar a las autoridades estadounidenses y a las personas que vivieron esta crisis en los años setenta, “pues en México estamos prácticamente sin preparación frente a este enemigo. La experiencia internacional y el testimonio de quienes enfrentaron esta plaga décadas atrás deben ser guía”.
El Universal
CT