
Los operadores europeos de telecomunicaciones fijarán su postura en las normas de la UE sobre fusiones
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha abierto este jueves un plazo de cuatro meses para recabar opiniones sobre la próxima revisión de las nuevas directrices de la regulación antimonopolio comunitaria, con el objetivo de preservar la competencia y al mismo tiempo permitir que las empresas sigan creciendo.
Los grandes operadores de telefonía móvil, fuertemente regulados desde los años noventa, ven en esta iniciativa una oportunidad para impulsar su agenda desreguladora, especialmente ahora que la Unión Europea (UE) estudia la posibilidad de ayudar a las empresas locales a competir con los gigantes chinos y estadounidenses.
Bruselas quiere revisar dos documentos no legislativos de 2004 y 2008, que ofrecen directrices para evaluar las fusiones entre empresas que operan en el mismo mercado y en distintos niveles de la misma cadena de suministro.
Según Laszlo Toth, responsable para Europa del «lobby» de operadores de telefonía móvil GSMA, la Comisión debería adoptar unas directrices «más flexibles» que permitan fusiones de cuatro a tres operadores en los mercados nacionales para lograr un verdadero mercado único de las telecomunicaciones.
Por su parte, Alessandro Gropelli, director general del grupo de presión de los grandes operadores fijos y móviles, Connect Europe, apludió el «nuevo enfoque político» del Ejecutivo comunitario sobre innovación, resistencia y competitividad.
El grupo de presión ha destacado especialmente estas ideas para justificar su petición de flexibilizar las normas de competencia adicionales y específicas de las telecomunicaciones en el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas.
Utilizando el ejemplo de la reciente autorización de la fusión Vodane-Three en el Reino Unido, los operadores europeos piden que las revisiones de las fusiones pasen de obligar a las empresas a vender partes de su negocio cuando se fusionan a compromisos de inversión.
Pero, según algunos expertos, esa política de fusiones puede ser contraproducente.
Puede «dar lugar a precios más altos y menos posibilidades de elección para los consumidores» sin garantías de que se cumplan los compromisos de inversión, asegura Vanessa Turner, asesora en temas de competencia de la Organización Europea de Consumidores (BEUC).
El grupo de presión de los operadores alternativos, ECTA, declinó la solicitud de comentarios por parte de Euractiv, mientras que los operadores alternativos 1&1 e Iliad no respondieron antes de que publicara este artículo.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)