
Minería ilegal no cesa en Ecuador, el gobierno reforzará medidas – BNamericas
Mientras los precios internacionales del oro siguen siendo altos, la explotación ilegal de oro continúa masificándose en Ecuador, ahora al extenderse rápidamente a áreas remotas de la Amazonía, incluso en parques naturales protegidos que son difíciles de vigilar debido a su gran tamaño y falta de acceso.
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo el jueves en una entrevista televisiva que el gobierno planea tomar medidas y que el lunes comenzarán los operativos en municipios sospechosos de colaborar con estos grupos criminales.
Agregó que el gobierno está trabajando con países socios que tienen la tecnología necesaria para combatir la minería ilegal.
Este mes, 11 soldados fueron emboscados y asesinados durante un operativo contra la minería ilegal en el sector de Alto Punino, en la Amazonía. Según las informaciones, el ataque fue perpetrado por Comandos de la Frontera, facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC en Colombia.
Según el comandante general del Ejército, Henry Delgado, Comandos de la Frontera formaron recientemente una alianza con Los Lobos, una de las organizaciones criminales más poderosas de Ecuador. Expertos también afirman que Los Lobos mantiene vínculos con cárteles mexicanos, en particular con Jalisco Nueva Generación.
Los Lobos no son la única banda organizada involucrada en operaciones mineras ilegales o que tiene acuerdos con cárteles mexicanos. Según el Ministerio de Defensa, otras bandas locales, como Los Tiguerones, participan en la explotación ilegal de oro. Estos grupos operan en las provincias norteñas de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos, así como en las provincias sureñas de Azuay y Zamora Chinchipe.
Actualmente, más de 2.500 militares están desplegados para combatir la actividad minera ilícita en el país.
La proximidad de los yacimientos mineros ilegales a las fronteras con Colombia y Perú facilita flujos transfronterizos cruciales para el comercio ilícito del metal, incluido el contrabando de explosivos, mercurio y armas, así como el movimiento de mineros ilegales, según un estudio publicado el año pasado por el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la OEA.
Estas redes transfronterizas también facilitan la financiación irregular y el intercambio de conocimientos y habilidades entre mineros ilegales y blanqueadores de dinero, se lee en el estudio.
Según un artículo del portal de investigación Código Vidrio, la minería ilegal se ha convertido en la principal fuente de ingresos de los grupos del crimen organizado. Los Lobos presuntamente controlan 20 minas de oro y 40 grupos mineros ilegales y extorsionan a empresas que operan otras 30 minas. Sus ingresos se calculan en US$ 3,6 millones al mes.
Actualmente, los parques nacionales Podocarpus y Sumaco-Napo-Galeras, la reserva ecológica Cofán-Bermejo y el refugio de vida silvestre El Zarza se encuentran amenazados por la minería ilegal, según el último informe del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
MAAP es una iniciativa de la ONG Amazon Conservation, con sede en Washington D. C., y la organización ecuatoriana Ecociencia, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para al Desarrollo (Norad). El monitoreo se realiza mediante imágenes satelitales de alta resolución.
En Podocarpus, la actividad minera ilegal ocurre en las profundidades del parque, mientras que en las otras tres áreas tiene lugar en zonas de amortiguamiento e invade gradualmente las áreas protegidas.