
Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre
La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada.
El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información dada a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En México el Icap, que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.
La CNBV destacó en un comunicado que, de esta forma, los 52 bancos que integran el sector, se encontraban, a marzo, en la categoría I de alertas tempranas.
La categoría I de alertas tempranas indica que las instituciones están suficientemente capitalizadas para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, por lo cual no se requieren acciones inmediatas de supervisión con relación a su solvencia.
Instituciones de importancia sistémica, también cumplen
Las instituciones que han sido catalogadas como de importancia sistémica local, es decir, que por su tamaño, ante una quiebra potencial, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto e incluso incidir sobre la economía del país, deben cumplir con un porcentaje adicional de capital.
De acuerdo con el órgano regulador, estas instituciones, también cumplieron con el suplemento de capital por riesgo sistémico requerido a marzo pasado, mostrando un apego adecuado a los más altos estándares acordados en Basilea III.
Bancos nuevos no son la excepción
La información de la CNBV señala que los bancos que más recientemente se sumaron al sector, también contaban con buenos niveles de capitalización al cierre del primer trimestre del año.
Citi, ya separado de Banamex, tenía un Icap de 16.95% a marzo pasado.
Pero también los digitales: en Bineo (de Banorte) el Icap fue de 226.78%; en Openbank (de Santander) de 335.98%, y en Hey Banco (que ya aparece en los registros de la CNBV) de 427.28 por ciento.
En México el ICAP, que representa la fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.