
Ante la crisis del periodismo, «solo quien ve lo invisible puede hacer lo imposible»
La cita es en Palacio Nacional de la Cultura. El imponente y antiguo edificio construido frente al parque central de la Ciudad de Guatemala. Aunque han pasado casi 82 años desde su inauguración, sus cimientos «son probablemente más fuertes y más firmes que las democracias de nuestras regiones», dice Alejandra Gutierrez Valdizán.
Gutiérrez es periodista y directora de Agencia Ocote. Hoy, modera la conversación «Democracia rota, periodismo en crisis».
En el escenario del festival Centroamérica Cuenta se encuentran también Pepa Bueno, directora de El País de España; Carlos Fernando Chamorro, nicaragüense y director de Confidencial y Martin Baron y ex editor ejecutivo del Washington Post. A la distancia, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson participa por medio de una videoconferencia.
Son algunos de los «pesos pesados» del periodismo actual. Y nombrarlos así no es en vano. Sus intervenciones e ideas muestran décadas de experiencia y de conocimiento dominando el oficio.
Entre estos periodistas, en el centro del escenario, hay una silla vacía. Ese lugar corresponde, de manera simbólica, a José Rubén Zamora, fundador elPeriódico y periodista guatemalteco criminalizado y encarcelado, indica Gutiérrez.
«No es solo la silla de José Rubén, sino de decenas de periodistas guatemaltecos en el exilio», agrega la moderadora.
Los asistentes asienten con la cabeza. Un silencio que se traduce en respeto, inunda el Patio de la Vida. Pronto, es reemplazado por fuertes aplausos que obligan a la moderadora a pausar unos segundos.
De ruptura de la democracia a crisis del periodismo
La democracia está rota. Desgastada. Agotada. Así la consideran los periodistas que participan en la conversación. Según Pepa Bueno, es consecuencia de la «ruptura de la realidad». O más bien, del consenso que las sociedades mantenían sobre lo que era esa realidad.
Hablar de esa ruptura implica también hablar de polarización. «La polarización parte de la base de que “no vas a tener que convivir el resto de tu vida con esos que están en la otra burbuja y que necesitan políticas públicas compartidas”», indica Bueno. «En esto consiste la democracia que, a cierto tiempo, se vota por una propuesta de intervención a esa realidad compartida», agrega.

La ruptura de la democracia ha provocado una crisis en el periodismo. Los políticos autoritarios buscan socavar la credibilidad de los medios de comunicación y los modelos de sostenibilidad financiera de la prensa independiente.
A estas dificultades se agregan otras, como las vulneraciones a la seguridad de los periodistas y las fuentes con las que trabajan. Especialmente, en contextos de autoritarismo, como en Nicaragua, explica Carlos Fernando Chamorro.
«Los medios de Nicaragua no quebramos por la crisis del modelo económico. A nosotros nos confiscaron», recordó.
Chamorro reivindicó también el trabajo de periodistas que han sido criminalizados y que continúan trabajando en el exilio: «¿Cómo se hace periodismo? Por persistencia, por convicción, por tener la certeza de que esta es la última frontera de libertad y de información que existe en una dictadura».
El autoritarismo avanza en Centroamérica, Europa y Estados Unidos. Avanza en el mundo y con ello, coloca al periodismo como enemigo.
«Donald Trump hizo algo que jamás había hecho un presidente norteamericano. Acusó a la prensa y a los periodistas que tenía enfrente directamente de ser los enemigos del pueblo. Eso es una declaración de guerra», añade Jon Lee Anderson.
Aunque su reacción sea una novedad para Estados Unidos, no lo es para Latinoamérica.
Se cree que «hay algunos líderes en América Latina que siguen el ejemplo de Trump, pero Trump está siguiendo el modelo de los dictadores de América Latina y de otros países», agrega Martin Baron.

Ante al autoritarismo, más periodismo
Ya no es momento de preguntarse si existe una crisis de la democracia o del periodismo, dice Anderson. Tampoco de intentar comprender su origen. Es hora de buscar soluciones.
«Tenemos que ser militantes a favor de la independencia y la democracia. Tenemos que perder un poco la imparcialidad, al menos en nuestra actuación en favor de nuestro gremio», considera el periodista.
Sus interlocutores asienten. Uno a uno, recalcarán que es necesario que el periodismo reconecte con las audiencias. Que estas lo prioricen por encima de la desinformación que llega a partir de las redes sociales.
Pepa Bueno invita a los periodistas a ser transparentes con su trabajo y su financiamiento, a dejar de un lado la neutralidad y recordar que parte de la labor periodística implica denunciar.
«Un ganador del Premio Nobel de la Paz en los años 80 dijo: “Solo quien ve lo invisible puede hacer lo imposible”. Es difícil, pero tenemos que tener una visión más allá de lo que está a la vista», dice Martin Baron.

Después de dirigir dos medios de comunicación y de liderar redacciones ganadoras de premios Pulitzer, el periodista reflexiona: «Siempre hay oportunidades. Tenemos que resistir, tenemos que seguir con nuestros pasos. Tenemos que cumplir siempre con nuestra misión periodística y esa misión es muy importante porque una democracia no puede sobrevivir sin una prensa independiente y libre», agrega.
Ante los autoritarismos, a los periodistas solo les queda narrar la realidad. Construir la Historia, concluyen. «El principal desafío es evitar la normalización de la dictadura y hacer un esfuerzo monumental por tratar de contar la historia de esa resistencia silenciosa», resume Carlos Fernando Chamorro.
***
«Tener estas conversaciones con el público simbólicamente y activamente es un gesto de resistencia y de optimismo, por eso y porque seguimos», dice Alejandra Gutiérrez, a manera de despedida.
Los panelistas bajan del escenario, mientras el equipo se prepara para la siguiente actividad. Son las siete de la noche y el itinerario del festival Centroamérica Cuenta continúa.
El público, entre el cual se encontraban periodistas, se retira. Quizás algunos recuerden cómo, hace solo dos años, no hubiese sido posible celebrar el festival dentro del Palacio Nacional.
Tal vez otros reflexionen, entre el tránsito vehicular de la ciudad de Guatemala, sobre las posibles soluciones para la crisis de su profesión.
Quizás en las cabezas de todos resuenen las palabras de Jon Lee Anderson:
Make journalism great again. (Hacer el periodismo grande otra vez).
Redacción: Kristhal Figueroa
Edición: Carmen Quintela
Fotografías: Christian Gutiérrez
No te pierdas las actividades del Festival Centroamérica Cuenta, del 20 al 24 de mayo en Ciudad de Guatemala. Si no pudiste asistir a alguna charla o quieres volver a verla, visita las redes sociales del festival y de Agencia Ocote.