
Colectivos declaran emergencia humanitaria en la sierra de Concordia – Periódico Noroeste
Una declaratoria de emergencia humanitaria en la sierra de Concordia fue la que emitió el Frente Común de Colectivas Feministas Mazatlecas, al señalar presuntos incendios provocados y bloqueo de suministro de alimento y agua a más de un centenar de familias de comunidades rurales.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, este colectivo feminista y humanista denunció, con carácter de urgente, que desde hace dos meses comunidades como Potrerillos, El Palmito, Chirimoyos, La Petaca y El Cuantanal, se han visto afectadas por esta situación sin una respuesta por parte de las autoridades correspondientes.
“Desde hace dos meses, las comunidades serranas del municipio de Concordia… enfrentan una crisis humanitaria agravada por incendios provocados que han destruido extensas áreas de vegetación y fuentes de agua”, apunta el comunicado.
“A esta situación se suma, desde hace dos semanas, el bloqueo al único suministro de alimentos e insumos, lo que ha aislado a más de 115 familias, vulnerando su derecho a una vida digna”.
En el escrito, el colectivo señala que los incendios que se han registrado en los últimos meses, sumado el más reciente que se reportó este 21 de mayo, han sido originados por artefactos incendiarios lanzados desde drones.
De esta forma, comparten cómo estos incendios no solamente han tenido repercusión directa en la vegetación, sino que han alterado el acceso al agua, debido a que el flujo desde los manantiales ha disminuido considerablemente y ahora los pobladores deben de racionarla.
“Esta no es solo una crisis ambiental: es una emergencia humanitaria con responsabilidad institucional”, se lee.
Omisión de las autoridades
En su comunicado, el colectivo indica cómo a pesar de que se ha presentado una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, acompañada por un oficio dirigido al Gobierno de Concordia, las autoridades no han dado respuesta o implementado medidas para afrontar esta situación.
“A pesar de que existe una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y se emitió un oficio dirigido al Gobierno municipal de Concordia, las autoridades no han tomado ninguna medida efectiva hasta el momento”, expresa.
De esta forma, el colectivo acusa una grave omisión institucional por parte del Ayuntamiento de Concordia y exige la intervención inmediata por parte de Gobierno del Estado.
Entre las demandas de carácter urgente que exige el colectivo, se encuentra el acceso libre y seguro de alimentos, agua potable y atención médica para estas comunidades.
También piden la intervención de brigadas contra incendios para contener el fuego y resguardar la vida humana y ambiental, así como una constante supervisión por parte de la CEDH.
Finalmente, piden el restablecimiento de rutas seguras para transporte y comunicación, además de una difusión y visibilización urgente de la situación por parte de los medios locales, estatales y nacionales.
Convocan a la solidaridad
Finalmente, el Frente Común de Colectivas Feministas Mazatlecas hizo un llamado urgente a la solidaridad por parte de la ciudadanía al solicitar una donación de víveres, agua o algún apoyo económico para las familias afectadas por esta situación.
El punto de acopio para esta recolección será en la calle Holanda 3550, de la colonia Ramón F. Iturbe, en Mazatlán, de lunes a viernes con horario de 09:00 a 16:00 horas.
Asimismo, estarán abiertas las puertas de Made A.C., ubicada en la avenida Miguel Alemán 927, en la colonia Centro, los días lunes, martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas, mientras que los sábados sería de 13:00 a 19:00 horas.
Para mayor información, se podrán poner en contacto con Rita Tirado, perteneciente al colectivo de Periferia Subversiva al teléfono 669 245 5384, o a través de su página de Facebook e Instagram @Periferiasubversivx y el correo electrónico periferiasubversivx@gmail.com.
“Las comunidades de la sierra no pueden seguir esperando. Cada día sin agua, sin alimentos y bajo fuego es una violación directa a los derechos humanos más básicos. Esta no es solo una crisis ambiental: es una emergencia humanitaria con responsabilidad institucional”.