
El Inbal trabaja en el rescate y difusión del legado de González Camarena
▲ El cuadro Ni más ni menos que Santa Martha, pintado en 1962 por Jorge González Camarena, pertenece a la colección del Museo Kaluz.Foto cortesía de la Fundación Cultural Jorge González Camarena
Daniel López Aguilar
Periódico La Jornada
Viernes 23 de mayo de 2025, p. 3
A 45 años del fallecimiento del pintor, escultor y muralista Jorge González Camarena, que se conmemoran mañana, se impulsa un esfuerzo institucional para preservar, estudiar y difundir su legado de manera integral.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) realiza un inventario de las obras del artista jalisciense que integran sus acervos y recintos culturales, mientras prepara un catálogo dedicado a las dos muestras paralelas que se inauguran hoy en los museos Mural Diego Rivera y del Palacio de Bellas Artes.
En entrevista con La Jornada, la curadora Magali Hernández advirtió que, pese a la magnitud del legado de González Camarena, varias piezas se perdieron de manera permanente
.
Entre ellas, el mural Díptico de la vida, que decoraba el edificio Guardiola en el centro de la Ciudad de México, resultó gravemente dañado tras el sismo del 28 de julio de 1957 y fue demolido poco tiempo después. También desapareció la intervención cerámica Los niños sobre la barda, ubicada en la guardería del Centro SCOP (sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas), cuya ausencia ya se documentaba desde 1980.
Además, la fachada decorativa del Televicentro (Televisa), en la calle Doctor Río de la Loza, fue destruida tras el terremoto de 1985.
Sin embargo, el público podrá acercarse a las exposiciones complementarias Jorge González Camarena: Más allá de la monumentalidad y Jorge González Camarena: La utopía inacabada, que desde perspectivas distintas revelan la complejidad y diversidad del artista.
La primera, montada en el Museo Mural Diego Rivera, comienza con un autorretrato fechado en 1925 y se enfoca en aspectos poco explorados de la obra de Camarena: su labor en publicidad y su producción escultórica monumental, facetas que históricamente quedaron eclipsadas por su obra mural y de caballete. También se exhiben un centenar de retratos, portadas de revistas y maquetas
Además, se incluye una reproducción cerámica de Los niños sobre la barda (1952), que forma parte del acervo del Museo de Arte Moderno y ejemplifica la diversidad y riqueza de su trabajo.
Durante el recorrido de prensa, las curadoras Érika Contreras y Magali Hernández explicaron que el trabajo del artista en el ámbito publicitario fue notablemente prolífico
.
González Camarena fue redactor de textos sobre arte y desempeñó cargos editoriales en revistas como Cemento Tolteca, Revista de Revistas, Nuestro México y Cemento Blanco Portland, además de colaborar con la editorial Galas de México, SA.
Su contribución al diseño de portadas para libros de texto gratuitos, entre ellas la emblemática imagen de La patria, dejó una huella visual imborrable en generaciones de estudiantes.
Nacido el 24 de marzo de 1908 en Guadalajara, el pintor estudió en la Academia de San Carlos, donde convivió con figuras claves de la pintura mexicana como Dr. Atl, Diego Rivera y Francisco Díaz de León.
Desde joven mostró interés por vincular arte y sociedad. En sus últimos años de estudiante, fue representante ante la dirección de la academia y logró convencer a Diego Rivera para renovar el plan de estudios de la institución, sentando así las bases para una mirada renovadora en su trayectoria artística.
Por otro lado, su labor escultórica se caracteriza por el dominio técnico de la tridimensionalidad y una lectura contemporánea del arte prehispánico. Fue colaborador de arquitectos como Carlos Obregón Santacilia, Enrique de la Mora Palomar y el ingeniero Armando Ravizé Rodríguez, quienes lo integraron en proyectos que combinaron arte y arquitectura con una visión moderna del país.
Este proyecto busca abrir nuevas líneas de investigación y subraya que aún queda mucho por descubrir sobre la vida y trayectoria artística de Jorge González Camarena
, concluyeron las curadoras.
La utopía inacabada
El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta cuatro salas dedicadas a su obra, con el título Jorge González Camarena: La utopía inacabada. Incluye cerca de 115 piezas entre pinturas, dibujos, publicaciones, bocetos y material documental que dan cuenta de la complejidad y profundidad de su pensamiento plástico y filosófico.
Además, integra elementos de su faceta de compositor autodidacta y escritor. La exhibición parte del mural Liberación, pintado hace 62 años en una de las paredes del recinto.
La historia detrás de esta obra refleja también tensiones con el poder. Tras concluir en 1941 el Díptico de la vida, fue censurado por banqueros que lo consideraron inmoral
por representar el erotismo y la fuerza de cuerpos humanos como metáfora del ciclo vital.
El terremoto de 1957 dañó el edificio que lo albergaba y los propietarios aprovecharon para demolerlo. En lugar de reproducir esta pieza en Bellas Artes, como se propuso al artista, éste optó por crear una obra completamente nueva: Liberación, símbolo de resistencia artística.
El curador Miguel Álvarez Cuevas destacó que en las primeras décadas del siglo XX, los descubrimientos arqueológicos en México despertaron en el artista un profundo interés por la iconografía y cosmovisión de los pueblos originarios.
Este montaje ofrece una revisión transversal de su obra, que abarca los periodos y técnicas que desarrolló. Jorge González Camarena tiene una obra monumental que aún resuena en la actualidad
, subrayó Cuevas.
Las exposiciones Jorge González Camarena: Más allá de la monumentalidad y La utopía inacabada se inauguran hoy; la primera permanecerá hasta el 24 de agosto y la segunda hasta el 14 de septiembre. Ambas pueden visitarse de martes a domingo de 10 a 18 horas.