
BBVA México anticipa contracción económica en 2025 y condiciones más favorables para el nearshoring
El mercado laboral muestra señales mixtas; es decir, que aún cuando las tasas de desempleo se han mantenido relativamente estables, el empleo formal continúa mostrando desaceleración. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reporta que la tasa de desempleo fue de 2.6% en cifras desestacionalizadas (a.e.), en abril de 2025, por debajo del promedio histórico de 4.0% desde 2005, y la informalidad se ubicó en 54.6%, a.e., 2.7 puntos porcentuales por debajo de su media histórica.
En contraste con estos resultados el reporte muestra que el empleo formal creció solo 1.0% en 2024, frente al promedio de 3.7% entre 2001 y 2023. Esta discrepancia entre una tasa de desempleo baja con un muy bajo crecimiento del empleo formal se debe al escaso crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), que sólo creció 0.1% anual entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, muy por debajo del promedio histórico de 1.9% -y que contribuye a mantener baja la tasa de desempleo-.
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS) se confirma que el empleo formal continúa desacelerándose. En mayo se registró una pérdida neta de 45.6 mil empleos formales respecto de abril y su crecimiento anual fue de apenas 0.1%. Entre enero y mayo de 2025 se han generado 134 mil empleos formales, lo que significa un 65.7% menos que el promedio de los tres años anteriores.
En mayo, el salario real creció 3.1% y la masa salarial 3.2%, 1.6 puntos por debajo del promedio histórico en el periodo de 2012 a 2024. Esta debilidad en el empleo formal afecta el consumo de los hogares y se espera que esta tendencia negativa persista en el corto plazo.
Se prevé que la inflación en los servicios se modere a medida que la economía continúa debilitándose, compensando el alza de la de mercancías
El estudio estima que la inflación general repuntó temporalmente en el 2T25 como resultado de los choques de oferta en los precios agropecuarios, alza en mercancías en los últimos meses y efectos base negativos. Después de mantenerse por debajo del 4.0% anual entre enero y abril, repuntó a 4.4% (AaA) anual en mayo, y se estima que en junio se ubique en 4.2% AaA antes de moderarse a 3.4% en julio. Se espera que promedie 3.8% AaA en el segundo semestre y cierre el año en 3.9% AaA.