
Actualidad – ¿Cómo sobrevivir al apocalipsis? Estos son los alimentos que debes tener
En los últimos años el mundo ha vivido momentos tensos que han llevado a los expertos y gobiernos a pensar en la posibilidad de un apocalipsis: pandemias, conflictos bélicos, guerras comerciales, el cambio climático…
No se trata de ficción, con el avance de la tecnología y del capitalismo voraz un cataclismo provocado por el ser humano es posible en cualquier momento y por ello muchos especialistas se han dedicado a explorar posibles escenarios y a buscar opciones para sobrevivir.
Por ejemplo, científicos de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, han estado analizando los alimentos que podrían ayudar a la humanidad a sobrevivir en caso de un apocalipsis, ¿quieres saber cuáles son?
¿Qué alimentos nos salvarán?
Un evento catastrófico a nivel mundial evidentemente podría provocar desabasto de alimentos, bienes básicos, combustibles y otros productos que resultan esenciales para la vida.
Ante este posible panorama, es que los especialistas liderados por Matt Boyd publicaron un artículo en la revista Plos One, en donde aseguran que la agricultura urbana podría ser una opción para sobrevivir a un posible apocalipsis.
Cuando hay un desastre natural, los expertos nos recomienda tener a la mano agua y comida enlatada, lo cual está bien, pero los científicos neozelandeses también aconsejan en su estudio tener los siguientes alimentos:
- Espinacas
- Betabel (en el estudio lo llaman por su otro nombre, remolacha)
- Zanahoria
- Trigo
¿Por qué esos alimentos?
La razón es sorprendente: Los expertos de la Universidad de Otago descubrieron que las dos primeras son plantas nutritivas y resistentes que no dependen de la luz del sol para crecer, por lo que son ideales en caso de un invierno nuclear.
Mientras que los dos últimos, son alimentos que suelen adaptarse a las condiciones climáticas, es decir, que tienen resistencia al frío. Otra ventaja, aseguran, es que no requieren de grandes extensiones de tierra para cultivarse.
Los científicos estiman que unas mil 1140 hectáreas de cultivos urbanos podrían alimentar a 20% de la población de una ciudad; además recomiendan destinar unas 110 hectáreas para cultivar canola, una semilla con la cual se puede crear biodiésel para echar a andar maquinaria agrícola sin necesidad de buscar combustibles en caso de un evento catastrófico.
Es importante mencionar que este estudio se hizo en la ciudad de Palmerston North, Nueva Zelanda, que es de mediano tamaño, con clima templado, condiciones similares a las de otras regiones del mundo.
Luego, analizaron imágenes de Google Earth para calcular las estimaciones del potencial de la agricultura urbana. De ahí, emitieron una recomendación que puede adaptarse a las distintas ciudades:
“Los gobiernos y autoridades municipales podrían considerar políticas de uso del suelo que fomenten el desarrollo de la agricultura urbana y los cultivos óptimos en zonas periurbanas, junto con la capacidad local de procesamiento y refinación de biocombustibles”, concluye el estudio publicado en mayo de este año.