Desescalar el lenguaje, un paso hacia la paz que sueñan los vallecaucanos
Santiago de Cali, junio 18 de 2025. En momentos en los que la violencia afecta a las comunidades y la polarización crea ambientes de incertidumbre en medio de fuertes expresiones verbales de un lado y del otro, desescalar el lenguaje se convierte en una herramienta hacia la paz que sueñan los vallecaucanos. Haciendo hincapié en el respeto en medio de las diferencias, la gobernadora Dilian Francisca Toro ha invitado a privilegiar el diálogo que permite avanzar y progresar.
«Tenemos la fe intacta y tenemos la fuerza interior para lograr que nuestro departamento sea ese departamento unido, donde llevamos todos, donde respetemos la diferencia, donde respetemos la vida, que privilegiemos el diálogo para construir la paz que tanto anhelamos y que merecemos», dijo la mandataria, quien encabezó la iniciativa ‘Enciende una luz por la vida’, para promover la paz y la reconciliación.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
¿Pero qué es desescalar el lenguaje?
El analista y constructor de paz, Diego Arias, señala que «en ninguna actividad humana, incluida la del ejercicio de la política, cabe que se utilice un lenguaje que cree odio y discrepancia, y que promueva la fractura y la división en la sociedad. Por eso, cuando en el lenguaje se introducen elementos descalificadores tanto de los argumentos como de las personas que los tienen, se da un paso que pone muy cerca el uso de la violencia por parte de los contradictores».
En ese sentido, explicó que «desescalar el nivel de agresividad en el lenguaje que está teniendo en Colombia básicamente tiene que ver con tener un compromiso, con tener una convicción de que importa mucho que el debate se pueda hacer en términos de argumentos y en términos también de que en cualquier caso se preserve la unidad de la nación«.
En esto coinciden ciudadanos como Édgar López, quien manifestó que, para disminuir ese lenguaje agresivo, «la tolerancia es vital para que las familias, los vecinos, los amigos, las personas que no se conocen todavía, puedan analizar bien el contexto de lo que la otra persona está diciendo en su libertad de expresión«.
«Me parece que la forma de desescalar esa violencia, ese desacuerdo entre el pueblo, es uniéndonos, hablando un solo lenguaje, hablando siempre de la paz, hablando de la paz, pero la paz verdadera», añadió Cristóbal Rodríguez.
Por lo tanto, como lo mencionó Mónica Cortés, habitante de Jamundí, municipio que además ha sido afectado recientemente por ataques con explosivos, «el mensaje es que nos unamos y tengamos paz entre nosotros mismos, nuestros hogares, nuestros corazones, los desarmemos porque andamos muy armados y también que contribuyamos con todos, ayudarnos mutuamente«.
Fabián Ramírez
Periodista Gobernación del Valle del Cauca
Número de visitas a esta página 22
Fecha de publicación 18/06/2025
Última modificación 18/06/2025