
Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
De enero a junio de 2025, los incendios consumieron cerca de 1 millón de hectáreas en todo Brasil. Eso representa un tercio de la superficie afectada por el fuego en el mismo período del año pasado, cuando se quemaron 3,1 millones de hectáreas.
Los datos provienen del Laboratorio de Aplicaciones de Satélites Ambientales (Lasa) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y fueron divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático.
En los seis primeros meses del año, el Pantanal redujo en un 97,8% el territorio afectado: en 2024 se quemaron 607,9 mil hectáreas y, este año, 13,4 mil hectáreas. En la Amazonía, la reducción fue del 75,4%.
La Mata Atlántica y el Cerrado también tuvieron menos áreas alcanzadas por el fuego, con reducciones del 69,7% y 47%, respectivamente.
En el Pampa y en la Caatinga, sin embargo, hubo un aumento de los incendios, del 38,2% y del 10,2%, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2024.
Acciones intensificadas
Según el ministerio, los cambios climáticos tienen un efecto intensificador de las condiciones que favorecen los incendios, por lo que se intensificaron las acciones de enfrentamiento.
“Prevenir y combatir los incendios es una prioridad absoluta del gobierno del presidente Lula, que en el último año trabajó incansablemente junto a estados, municipios, el ámbito académico, el sector privado y la sociedad civil para implementar un modelo de gobernanza del fuego a la altura del desafío impuesto por el calentamiento global”, señala una nota del ministerio.
Entre las acciones destacadas por el gobierno federal están el incremento del 26% en el número de brigadistas que actúan en todos los biomas, sumando un total de 4.385 profesionales al contingente existente en 2024. También la destinación de R$ 405 millones del Fondo Amazonía para apoyar a los cuerpos de bomberos en la Amazonía Legal y la creación de la Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego, que fortalece la articulación entre los gobiernos, organizaciones sociales y el sector privado.