
Buscan preservar danzas tradicionales
▲ En el municipio de Tepetlaoxtoc, del 18 al 20 de este mes, se presentarán más de 60 actividades relacionadas con las tradiciones de los estados de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.Foto Javier Salinas Cesáreo
Javier Salinas Cesáreo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 10 de julio de 2025, p. 4
Tepetlaoxtoc, Méx., Con el fin de preservar y difundir los bailes de diversas partes del país, se llevará a cabo el Festival de Danzas Azcaxuch 2025 del 18 al 20 de julio, en el municipio de Tepetlaoxtoc, que incluye más de 60 actividades dancísticas, culturales y musicales, además de talleres y conferencias en las que participarán grupos tradicionales de los estados de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.
Entre las danzas más emblemáticas que se presentarán destacan Las sembradoras, interpretada exclusivamente por mujeres que celebran la fertilidad de la tierra y las labores agrícolas; Los Santiagos, representación histórica de la lucha entre moros y cristianos, y Las dancitas, danza colorida y tierna protagonizada por niñas que portan arcos que simbolizan el arcoíris.
Además, Las serranitas, que narra el peregrinar de un pueblo en busca de felicidad, con fuerte influencia indígena; Los vaqueros, que recrea las faenas ganaderas de las antiguas haciendas; Los sembradores y Los segadores, tributo al trabajo del campo y al agradecimiento por las cosechas, así como Los serranos, considerada patrimonio cultural de Tepetlaoxtoc.
Testimonio vivo de la identidad
Es una fiesta cultural que honra la historia, la fe y las raíces de los pueblos. Cada danza es un testimonio vivo de la identidad, la historia y las creencias de las comunidades, en las que se entrelazan elementos religiosos, simbologías ancestrales y relatos cotidianos del campo
, refirieron los organizadores.
También habrá presentaciones de danza tradicional de municipios aledaños y grupos invitados de otros estados, un desfile de danzantes de trajes típicos de Chiapas, bodas indígenas de Nayarit, Guerrero, así como la presentación del danzón jarocho de Veracruz, la danza de la pluma de Santa Ana del Valle Oaxaca, la danza Yumul de Tlaxcala, el carnaval de Chiconcuac, danzas de Chiautla y Texcoco, el ballet Sol y Luna de Tezoyuca y los Santiagos Mexicanos de Papalotla.
Asimismo, se hará una lectura de los códices de Xólotl en Cruz y Kingsborough por Ernesto Sánchez. José Omar Tinajero impartirá la conferencia Glífica
sobre la Cihuatlatoani Azcaxuch, gobernante de Tepetlaoxto, mientras Lizeth Narváez Meza ofrecerá la plática Mujeres imperiosas
.
Máximo Medina presidirá la conferencia Marcadores de horizonte
en el municipio de Tepetlaoxtoc y se presentará el libro México, un mito de siete siglos: Crónicas de la ciudad infinita, de Jorge Pedro Uribe Llamas.
El festival contará con un pabellón artesanal en el que se pondrán a la venta productos locales; un pabellón de medicina tradicional en el que los visitantes podrán acercarse a las prácticas ancestrales de sanación mediante masajes tradicionales, venta de medicamentos herbolarios y atención de especialistas en medicina tradicional; un pabellón gastronómico con los sabores típicos del municipio, y un espacio dedicado al pulque y sus derivados, así como conciertos de música moderna para atraer a las nuevas generaciones.