
Pesca en crisis

Cooperativas pesqueras en México enfrentan una crisis sin precedente.
Las cooperativas pesqueras en México enfrentan una crisis sin precedentes que podría derivar en la desaparición de al menos el 40% de ellas en los próximos años, advirtió Aureliano Aldama Rivera, presidente nacional de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras.
Cada vez es más difícil conseguir créditos, muchas cooperativas están ya en la lona. Si no se implementan políticas públicas reales, en dos años podría desaparecer la mayoría». Aureliano Aldama Rivera presidente nacional de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras
En entrevista en su visita a Matamoros, el dirigente señaló que una de las principales demandas del sector es el regreso del programa de apoyo para motores marinos, eliminado en administraciones recientes. «Ese programa no se debió haber quitado. Por supuesto que se podía mejorar, siempre todo se puede mejorar, pero su desaparición ha dejado a los pescadores en una situación crítica», expresó.
El alto costo de insumos como el combustible —que representa cerca del 60% del costo de producción— y la falta de apoyo institucional, han hecho inviable la actividad para cientos de cooperativas, particularmente las pequeñas, que cuentan con apenas entre 10 y 20 socios. «Los precios del producto prácticamente no suben, mientras todo lo demás se encarece. Muchos compañeros siguen operando sólo con esfuerzo, con puro valor, pero es cada vez más difícil», agregó.
Aldama Rivera lamentó que el acceso al financiamiento también se ha vuelto más restrictivo: «Cada vez es más difícil conseguir créditos. Muchas cooperativas están ya en la lona. Si no se implementan políticas públicas reales, en dos años podría desaparecer la mayoría».
En el caso de Tamaulipas, destacó que las cooperativas han resistido debido a su tamaño y trayectoria histórica, pero advierte que incluso esas están al límite. «Han subsistido con apoyos limitados de la Conapesca, pero muchas otras en el país no corren con la misma suerte», dijo.
Por otro lado, expresó su preocupación ante los compromisos internacionales que ha asumido México en materia de conservación marina, como parte de la Agenda 2030, los cuales ya han restringido al menos el 28% del territorio nacional como zonas de refugio pesquero. «Estamos a punto de alcanzar el 30%. Nos preocupa que se sigan ampliando estas áreas sin considerar que nos están dejando sin zonas de pesca«, alertó.
El líder pesquero enfatizó que los pescadores han sido siempre los más interesados en la sustentabilidad de los mares, pero que no se puede hablar de conservación sin garantizar condiciones mínimas para la sobrevivencia del sector. «México ya cumplió con los compromisos internacionales, incluso más que muchos otros países; no entendemos por qué se siguen imponiendo restricciones sin diálogo ni apoyo».
INSOSTENIBLE
Alto costo del combustible —que representa cerca del 60% del costo de producción— y la falta de apoyo institucional han hecho inviable la actividad.