
UMAS UV se adjudica por primera vez fondos del Gobierno Regional
Proyecto “Plan de fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo sostenible para la región de Valparaíso” recibirá recursos por 39 millones de pesos.
Cuenta Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso, que fue a partir del trabajo que se realiza en el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad —en el que UMAS se vincula con municipalidades, secretarías regionales ministeriales y fundaciones— que surgió la idea de hacer un diagnóstico de necesidades ambientales en las comunas que participan en el mismo CIMS.
Esa idea derivó en un proyecto que fue presentado al “Concurso vinculación con la comunidad, línea 1: municipalidades, entidades públicas y organizaciones privadas sin fines de lucro”, del Gobierno Regional de Valparaíso, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
«Como UMAS es la primera vez que nos atrevemos a hacer esa postulación, y consideramos el trabajo previo realizado con el CIMS, porque la propuesta se basa justamente en ese trabajo previo”, explica Yenny Olivares. Y esta primera postulación tuvo un resultado exitoso, puesto que recientemente el proyecto “Plan de fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo sostenible para la región de Valparaíso” fue aprobado con recomendación técnica y disponibilidad presupuestaria, adjudicándosele recursos por 39 millones 136 mil 153 pesos.
En su fundamentación, se explica que el proyecto surge ante los graves desafíos ambientales que enfrenta la región, tales como pérdida de biodiversidad, escasez hídrica, incendios forestales, degradación de suelos y conflictos socioambientales derivados de la expansión urbana y ciertas actividades económicas. Diagnósticos realizados por la Universidad de Valparaíso, a través de su Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad, y el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad, identificaron brechas significativas de conocimiento y capacidades técnicas en municipios, organizaciones sociales y comunidades.
Como objetivo general se plantea desarrollar un plan de capacitación socioambiental participativo con enfoque territorial, destinado a fortalecer habilidades técnicas de actores clave: funcionarios municipales, líderes comunitarios, docentes y miembros de organizaciones de la sociedad civil, abordando temáticas como restauración ecológica, gestión de residuos, economía circular y normativa ambiental.
En concreto, el proyecto incluye la realización de dos cursos semipresenciales de sesenta horas, dirigidos a ciento diez participantes, con contenidos teórico prácticos diseñados en función de las necesidades identificadas; la elaboración de material educativo digital, en cinco guías descargables, y cápsulas audiovisuales para difusión abierta; y la realización del Segundo Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua, como espacio de articulación, visibilización de aprendizajes y proyección de redes de colaboración.
El curso está dirigido a funcionarios y funcionarias municipales, líderes comunitarios, docentes y organizaciones sociales con roles estratégicos en gestión ambiental local, y los criterios de selección considerarán equidad territorial, paridad de género y representación diversa.
Además, el proyecto se alinea con el Eje 4 del Programa de Gobierno Regional 2025-2029, contribuyendo a la sostenibilidad mediante formación técnica y la generación de ciudadanía ambiental activa, en ámbitos como gestión hídrica, protección de biodiversidad y manejo integral de residuos.
Se espera que una vez finalizado el proyecto se hayan capacitado ciento diez personas, con un ochenta por ciento de aprobación mínima; que se hayan concretado más de tres mil visualizaciones digitales de contenidos educativos y doscientas descargas de material formativo; que hayan participado al menos ciento cincuenta personas en el Segundo Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua, y que se haya logrado una ampliación territorial del CIMS, con incorporación de nuevos actores.
Yenny Olivares explicó que “queremos priorizar estas comunas que están representadas en el CIMS, esos municipios, los funcionarios municipales. Ese es un público objetivo que queremos priorizar, además de que pueda participar el resto de la comunidad, porque de ahí viene la necesidad que pudimos detectar a través del diagnóstico que hicimos con los integrantes del Consejo”.
Respecto a cuándo se ejecutará el proyecto, comentó que “no tenemos fecha clara todavía, solo recibimos la noticia de la adjudicación y entendemos que se está firmando el convenio, y una vez que se firme se producirá la liberación de fondos para que iniciemos los trabajos. Ahí se fijarán los plazos de ejecución, pero tenemos entendido que se extenderá hasta diciembre del 2025”.
Aunque los fondos adjudicados contemplan la contratación de personal adicional al de UMAS, será esta unidad la que liderará el proyecto; Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de UMAS, estará al frente del mismo.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, manifestó que “es muy valorable el hecho de que UMAS se adjudique fondos concursables del FNDR, teniendo en cuenta que es la primera vez que la unidad postula un proyecto en esta instancia. Creo que esto ha sido posible debido al sostenido trabajo que ha hecho UMAS, sobre todo en el ámbito de la educación ambiental, y también da cuenta del liderazgo de la Universidad de Valparaíso en esta materia, puesto que es una de las instituciones que más avances ha hecho a nivel regional y también nacional ante al desafío de enfrentar la emergencia climática, implementando una serie de medidas internas para contribuir a la sostenibilidad, pero también llevando a la comunidad y compartiendo con otras instituciones los saberes generados al interior de nuestra casa de estudios, a fin de generar conciencia en toda la comunidad e incentivar acciones concretas de protección del medioambiente”.
Para Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, “este proyecto viene a dar respuesta a una necesidad que ha sido detectada por UMAS y los organismos públicos y organizaciones sociales con los que se vincula de manera permanente. Existe una carencia de conocimiento y de capacidades en algunas instancias que deben enfrentar a diario problemas relacionados con la emergencia ambiental, y el objetivo de este plan es disminuir esa brecha. Además, el proyecto considera la educación ambiental de la comunidad en general, un tema en el que UMAS ha tenido un liderazgo innegable durante los últimos años. Para esta vicerrectoría es motivo de una gran satisfacción la adjudicación de estos fondos del Gobierno Regional y nos confirma que al interior de la Universidad de Valparaíso se está trabajando en la dirección correcta en este ámbito”.
Nota: Juan Pablo Salas