
Este logro es esencial para proteger los elementos de los lugares sagrados: activista
Este logro es esencial para proteger los elementos de los lugares sagrados: activista
▲ Consejos regionales y autoridades locales se congratularon ante la noticia.Foto cortesía Ruta Wixárika
Juan Carlos G. Partida, Vicente Juárez y Alfredo Valadez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Domingo 13 de julio de 2025, p. 3
Santos de la Cruz Carrillo, quien estuvo en la sesión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés), en París, como representante de las comunidades wixaritari durante la asamblea en la que se aprobó la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial, dijo en entrevista con La Jornada que tras 27 años de buscar ese reconocimiento ahora los gobiernos federal y estatal tendrán que estar a la altura del nombramiento.
La ruta abarca los cuatro puntos cardinales teniendo como centro Wirikuta, en San Luis Potosí, considerado en la cosmogonía wixárika como el lugar de origen del mundo. Los otros sitios sagrados están ubicados en Haramara (San Blas, Nayarit); Te’akata (Santa Catarina, Jalisco); Xapawiyeme (lago de Chapala, Jalisco) y Hauxamanaka (cerro Gordo, Durango).
Es la ruta ancestral, tal como la recorrieron los ancestros y por la cual peregrinamos hasta la fecha. Se extiende por toda la sierra, pasando por Zacatecas y llegando hasta San Luis Potosí
, puntualizó.
Santos de la Cruz dijo que este logro histórico es una protección material esencial para la flora, la fauna y todos los elementos que componen los lugares sagrados y su ruta, con el objetivo primordial de que queden libres de amenazas, especialmente de la minería.
La inscripción fue impulsada por el pueblo wixárika y representa el cumplimiento de una de las demandas claves del Consejo Regional Wixárika: que Wirikuta sea reconocido bajo la Convención del Patrimonio Cultural y Natural
, dijo el líder indígena.
Otras demandas del consejo incluyen que Wirikuta quede libre de la minería y que el área natural protegida de esa región sea elevada a rango federal.
Proceso largo y persistente
De la Cruz Carrillo afirmó que el proceso para esta inscripción fue largo y persistente, incluida la solicitud que logró su inclusión en la lista indicativa de la Unesco en 2004, para lo cual se requirió la elaboración de un expediente detallado de Wirikuta y los demás lugares sagrados.
En este esfuerzo, la asociación civil Conservación Humana, con sede en la Ciudad de México, brindó un apoyo significativo. Finalmente, la gestión se realizó a través de la delegación del gobierno mexicano, con la contribución del Instituto Nacional de Antropología e Historia
, agregó.
Subrayó la necesidad de consolidar lineamientos a partir del nombramiento, en los que participen los gobiernos federal y estatal, además de establecer un consejo de administración que asegure la protección efectiva de Wirikuta y toda la ruta de peregrinaje.
En la actualidad, el consejo de administración de la Reserva Ecológica Estatal de Wirikuta está integrado por asociaciones civiles y no incluye a las autoridades del pueblo wixárika, por lo cual, afirmó, es imperativo que haya una representación de las comunidades en dicho consejo para que realmente vigile y salvaguarde el lugar sagrado.
De la Cruz, delegado por el Consejo Regional Wixárika para acudir a la sesión de la Unesco, expresó su profunda satisfacción por el resultado, y destacó que es un logro atribuible sobre todo a la unidad del pueblo wixárika y sus comunidades.
El Consejo Regional Wixárika de Jalisco reaccionó con beneplácito a la noticia; Óscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Waut+a-Kuruxi Manuwe (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños), lo calificó de “reconocimiento histórico y cultural para todo el pueblo wixárika.
Representa un reconocimiento a la grandeza cultural y milenaria de nuestro pueblo originario de Jalisco, Durango y Nayarit. Expresa que ante todos los intereses económicos (mineros, agrícolas, ganaderos) primero es el respeto y cuidado a la Madre Tierra, lo cual significa una gran alegría
, dijo a La Jornada.
El Consejo Regional Wixárika puntualizó en un comunicado: Que este reconocimiento mundial sirva para proteger a los peregrinos acechados por la inseguridad en su paso por este camino sagrado, que los cazadores del venado sean respetados y reconocidos, que todos los hermanos desaparecidos en su peregrinación sean devueltos sanos y salvos y se proteja la planta sagrada del hikuri (peyote)
.