
Motosierra de Milei 'da frutos' en Argentina: Inflación fue más baja de lo esperado en junio
La inflación en Argentina registró en junio un leve aumento que fue menor de lo esperado, otra victoria para el presidente Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre, después de que un importante componente estacional redujera la cifra de mayo al nivel más bajo en cinco años.
Los precios al consumidor subieron un 1.6 por ciento el mes pasado con respecto a mayo, menos que la mediana de las estimaciones de los economistas en la encuesta realizada por Bloomberg, quienes esperaban el 1.9 por ciento.
La inflación anual se desaceleró al 39.4 por ciento, según datos oficiales publicados el lunes. La tasa del 1.5 por ciento de mayo, fue la más baja desde 2020.
Se esperaba un leve repunte en junio, sin la ayuda estacional de frutas y verduras que ancló el dato previo. Sin embargo, la caída de los precios internacionales de los alimentos probablemente ayudó a mantener la estabilidad.
A esto se sumó una depreciación del peso del 1.2 porciento en junio, en un contexto de mayor volatilidad, ya que la moneda flota dentro de las bandas acordadas con el Fondo Monetario Internacional.
La vivienda, el agua, la electricidad y otros combustibles tuvieron la mayor incidencia en el dato de junio, según datos oficiales. Los alimentos, las bebidas y la indumentaria registraron los menores aumentos de precios.
En las dos primeras semanas de julio, el valor del peso cayó alrededor de un 5 por ciento, aunque los economistas prevén un impacto limitado en los precios. La moneda se debilitó por una mayor demanda estacional de dólares antes de las vacaciones de invierno en Sudamérica y por la tensión electoral previa a las elecciones legislativas.
La semana pasada, el Senado aprobó proyectos de ley que ponen en riesgo el superávit fiscal logrado por Milei, uno de los pilares de su programa económico.
“Puede haber volatilidad, eso es todo”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una entrevista televisiva el 9 de julio, Día de la Independencia de Argentina, en un intento de calmar las expectativas del mercado antes de la votación en la cámara alta. “No es un problema”.
Las tasas de interés han subido bruscamente desde el nuevo acuerdo con el FMI suscrito en abril, aunque el diferencial se ha reducido en las últimas semanas. El alto coste de endeudamiento está frenando la recuperación de la actividad económica, aunque los indicadores muestran mejoras interanuales.
Economistas encuestados por el banco central proyectan un crecimiento del 5 por ciento para este año.
Argentina acudirá a las urnas en octubre para renovar buena parte del Congreso, con la economía como tema central. En septiembre, la provincia de Buenos Aires —que concentra cerca del 40 por ciento de la población— celebrará elecciones legislativas locales. Un resultado favorable a Milei podría convencer a los inversores de que sus reformas promercado llegaron para quedarse.