
ANPEC: Canasta básica supera los 1900 pesos – MVS Noticias
Audio relacionado
Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Cuauhtémoc Rivera / Luis Cárdenas
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, habló sobre el aumento en el precio de la canasta básica reportado por la organización.
La inflación alimentaria continúa golpeando el bolsillo de las familias mexicanas, agravando el panorama en una temporada marcada por las vacaciones escolares. De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, el precio de una canasta básica compuesta por 44 productos alcanzó los $1963.94 pesos, tras un incremento mensual del 0.68%.
«El precio de los alimentos en el país constantemente está subiendo. Esto complica la economía de la gente, los 35 millones de hogares de este país, y es que, sí o sí, todo el mundo consumimos estos alimentos y siguen hacia arriba», reveló Rivera.
«Esta canasta de alimentos subió 0.68% en la última variación del último mes, y ahorita se coloca en $1963.94 pesos este paquete de alimentos», agregó.
La tortilla y el huevo, entre los alimentos que más subieron en junio
Entre los alimentos que más subieron destacan el huevo (6.34%), la zanahoria (6.31%), la pasta (4.66%), la leche (4.04%) y la tortilla (3.93%), todos productos esenciales en la dieta diaria de millones de mexicanos. Rivera explicó que, desde la pandemia, el costo acumulado de los alimentos ha aumentado más del 30%, lo que ha deteriorado significativamente el poder adquisitivo y el consumo de los hogares.
«En este momento tenemos que reconocer que estamos sumergidos en una disputa comercial sin precedentes, tanto externa como en el mercado local. Las cosas están muy difíciles porque la inflación que nos ha atacado después de COVID, que es como la factura económica de esta enfermedad que nos dio en el mundo y en el país, no fue la excepción, nos ha acumulado el precio de los alimentos en lo que va de la era post-COVID en más de un 30%», señaló Cuauhtémoc Rivera.
«Realmente, los alimentos se han ido para arriba, y por eso todo el mundo nos quejamos, lo sentimos y lo padecemos. El poder de compra de mucha gente del país, lamentablemente, no está al alcance, se ha precarizado, hay una precarización del consumo muy fuerte», afirmó.
Vacaciones de verano: un lujo inalcanzable para muchas familias
La situación se vuelve aún más compleja con la llegada de las vacaciones escolares, periodo en el que 23 millones de estudiantes de nivel básico y 10 millones de nivel medio superior y superior dejan las aulas. Rivera calificó este periodo como una “tormenta perfecta”, en la que se combinan los altos precios de los alimentos con el incremento en los gastos por tener a los niños en casa.
«Un momento tenso, un momento difícil esta temporada del año con vacaciones y luego regreso a clases, y con esta inflación alimentaria, un cuadro perfecto, una ‘tormenta perfecta’ para que todas las familias estén preocupadas de ver cómo resolver el gasto y sus necesidades de compra», expresó el presidente de la ANPEC.
Los costos de vacacionar también han subido entre 15% y 20%, según estimaciones de ANPEC. Ya sea que los menores se queden en casa, salgan con la familia o participen en campamentos, los gastos para los padres rondan entre los $10,000 y $20,000 pesos durante el mes. Incluso las vacaciones en casa implican costos adicionales en alimentos, luz, internet y entretenimiento.
El fenómeno no solo afecta la calidad de vida, sino que también fuerza a los consumidores a cambiar sus hábitos. Muchas familias han dejado de comprar sus marcas habituales y optan por productos genéricos, compras a granel o por comunidad, y renuncian a la posibilidad de una despensa bien surtida.
«Los consumidores tienen que ir de manera enojada o desenfadada a la renuncia de las marcas. Ya no consumen las marcas de su preferencia, los productos de su preferencia y de la calidad a la que estaban acostumbrados sus paladares. Entonces, empiezan a consumir productos de precio más bajo, pasan a las marcas genéricas, a la compra a granel, a las compras por comunidades, al consumo cotidiano que es ‘adiós a la despensa'», aseguró Cuauhtémoc Rivera.
En este contexto, la precarización del consumo se acentúa y el movimiento comercial se debilita, evidenciando un panorama económico estancado y preocupante para millones de hogares en México.