
Gobierno aprueba Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería – Mch
El Comité de Ministras y Ministros aprobó este jueves el nuevo Programa Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, que propone una batería de medidas para el Estado de Chile, para las organizaciones de persona trabajadoras, para las entidades empleadoras y para los Organismos Administradores del Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744).
El Comité Interministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), conformado por los ministerios de Trabajo y Previsión Social, Salud, Agricultura, Minería, Defensa, Economía y Transporte, aprobaron el documento cuya presentación realizó el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, y que fue elaborado por la Comisión Tripartita que funcionó durante un año para la elaboración de esta propuesta.
La Comisión Tripartida para la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, responsable del documento, contó con la participación de representantes de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, Sonami, del Consejo Minero, Aprimin, así como de los equipos del Ministerio de Salud, Ministerio de Minería, Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social y del Instituto de Seguridad Laboral, y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó que la aprobación de esta política pública es un hito para el país y particularmente para las y los trabajadores del sector minero: “Estamos muy contentos con la aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, que no sólo eleva los estándares en una de las principales actividades productivas del país, sino que también consolida un enfoque de desarrollo con derechos. Al avanzar en estas materias, no solo protegemos la vida y salud de las y los trabajadores, sino que también construimos un modelo de crecimiento que pone en el centro la justicia social, el desarrollo territorial y una mejor calidad del empleo”, comentó la autoridad de Gobierno.
En esa misma línea, el secretario de Estado complementó que “este resultado es también reflejo del camino que hemos impulsado como Gobierno, el avanzar en políticas laborales a través del diálogo social y el tripartismo, con la participación de trabajadores, empleadores y el Estado. Esa forma de construir acuerdos es precisamente lo que ha llevado a que Chile esté siendo destacado a nivel internacional, no sólo por la ratificación de convenios, sino por cómo estamos desarrollando políticas concretas que elevan los estándares laborales y refuerzan los derechos fundamentales en el trabajo”.
Trabajo conjunto
En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, resaltó que “hoy se ha aprobado la Política Nacional de Salud y Seguridad en la Minería. Nos hemos transformado en la industria que, a nivel mundial, tiene una política de seguridad y la primera industria en Chile en tener esta política construida desde la diversidad de voces y bajo los principios del diálogo tripartito que han sido realmente importantes. Ha sido un trabajo de nueve meses con consensos, con disensos, pero llegando a un trabajo concreto y que pone en el centro a los trabajadores y las trabajadoras de la industria minera. Agradecemos a los gremios, a los sindicatos que han vaciado su experiencia en construir una política en conjunto, una política que nos va a guiar en los próximos años en un contexto además en que la industria minera está altamente desafiada. De esta manera colocamos los minerales críticos en el mundo con responsabilidad y la participación de distintas voces”.
Por su parte, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, quien expuso los principales elementos que contiene el documento, resaltó que “este es un trabajo tripartito del Estado, de los empleadores y de los trabajadores, que durante muchos meses se han coordinado para poder llegar a una propuesta que permita tener un trabajo sano y saludable en la minería”.
Junto a lo anterior, afirmó que “esto refleja también un espíritu de colaboración, de diálogo, de poder integrar las distintas perspectivas para poder lograr una política nacional que contribuya al país, pero también es un ejemplo quizás para otros sectores, porque la seguridad y el salud en el trabajo, si bien es un tema que no se discute, también tiene sus distintas miradas que las cuales tienen que confluir. Esta es una política que incluye una perspectiva de género, donde la diversidad también está presente, y por lo tanto es una política ejemplar. Nos felicitamos por haber podido lograr esto, que nos pone a la vanguardia de la seguridad y salud en el trabajo en el mundo”.