
Cuidado si te gusta comer en puestos callejeros y afuera del Metro – Amexi
La comida callejera, que se vende en espacios públicos, puestos o vehículos móviles, para el consumo inmediato, es la forma popular de comer, accesible por su precio y variedad, pero con mayor exposición a diversas enfermedades que se pueden presentar, incluso, después de varios días de consumir los alimentos.
Y aunque la venta ambulante de alimentos dentro del Metro de la Ciudad de México y en sus inmediaciones está prohibida y ser motivo de sanciones, hay una gran cantidad de puestos.
De acuerdo con estadísticas oficiales, unos tres millones 132 mil 310 de personas se movilizan diariamente a través del Metro, aunque la cifra podría ser de hasta cinco millones cada día.
Por comer en la calle, la gente se expone a intoxicaciones, gastroenteritis, hepatitis, tifoidea y cólera, entre otros padecimientos, pues los alimentos elaborados y conservados de manera insalubre pueden contener virus, bacterias o parásitos.
Especialistas aseguran que dichas comidas contienen microorganismos patógenos vivos, como salmonella, shigella y el virus de la hepatitis A, toxinas generadas por bacterias o mohos y elementos químicos dañinos que pueden causar la enfermedad, incluso después de la eliminación de los microorganismos.
Así que los tacos, tortas, garnachas, hamburguesas, hot cakes, churros, sushi, jugos y aguas, mariscos, quesadillas, sopes, huaraches, tamales, esquites y elotes, hot dogs, pizzas, frutas y verduras, leche cruda y salsas son literalmente un peligro ambulante.
Lo mismo pasa con alimentos que requieren refrigeración y se exponen al ambiente sin protección, como carnes diversas, cremas y mayonesas, jugos y mariscos, hielo, mientras que las frutas también son susceptibles a bacterias como escherichia coli, listeria monocytogenes y salmonella antes de ser cortadas.
Son enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) resultan de la ingestión de comida con microorganismos patógenos vivos.
Mientras en Europa hay puestos callejeros que están muy supervisados y deben cumplir altos estándares en materia de regulación para garantizar la salud del consumidor, en México se requiere replicar esta práctica, coinciden especialistas de la UNAM.
En México existe el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que informa de la cantidad de enfermedades transmitidas por alimentos semanal y anualmente, pero aún es necesario conocer los virus que causan estas enfermedades para tener estudios más precisos y saber cómo combatirlos.
IPN analizó salsas en puestos afuera de las estaciones del Metro
Los investigadores del Departamento de Morfología y del Departamento de Fisiología, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiaron salsas a 50 metros alrededor de 181 entradas de las estaciones del Metro.
Los elementos analizados presentaron una densidad bacteriana por encima del parámetro de la NOM-112-SSA1-1994, pues encontraron coliformes fecales, bacterias Enterobacter spp, Shigella spp., Salmonella spp., Yersinia spp., Klebsiella spp. y E. coli en 24.8% de los sitios totales de muestreo.
Las bacterias coliformes se relacionan con varios patógenos como Salmonella, Shigella y Vibrio, causantes de gastroenteritis, disentería, tifoidea y cólera. El Escherichia coli (E. coli) causa enfermedades diarreicas, neumonía, bacteriemia y peritonitis bacteriana espontánea.
Lee: La falta de higiene de manos puede causar enfermedades graves