
Vicente Quirarte y la responsabilidad de “purificar las palabras de todos los días”
Vicente Quirarte y la responsabilidad de purificar las palabras de todos los días
▲ El poeta y ensayista Vicente Quirarte durante la charla con La Jornada.Foto María Luisa Severiano
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Domingo 20 de julio de 2025, p. 2
El poeta y ensayista Vicente Quirarte, ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, en el rubro de Lingüística y Literatura, afirmó que quienes trabajan con el lenguaje tienen la alta responsabilidad de hacer más puras las palabras que utilizamos para todos los días
.
En entrevista con La Jornada, el escritor habló del impulso y el amor que profesa por la poesía, la importancia de la ciudad en su obra, su labor de editor a través de décadas, la fascinación por temas y los autores que considera sus maestros.
Acerca de la obtención del reconocimiento nacional, que se anunció el pasado 5 de junio, Quirarte (Ciudad de México, 1954) mencionó que sobre todo siente una enorme gratitud al gobierno mexicano que lo honró con él, así como hacia el jurado que lo eligió, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que considera su casa, y a instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y El Colegio Nacional.
Se dice asombrado por el reconocimiento, el cual le será entregado el 22 de julio en el Palacio de Bellas Artes, cuando hay tantos poetas de mi generación que son muy buenos, por ejemplo, Jorge Esquinca, Alberto Blanco y Fabio Morábito. Todos ellos son excelentes poetas
.
La charla ocurrió en su domicilio en el sur de la Ciudad de México, rodeado por imágenes de los poetas Edgar Allan Poe, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Rubén Bonifaz Nuño, libros de arte y narrativos, en una sala flanqueada por libreros repletos y un ventanal que da hacia el oriente. Sobre su mesa hay un volumen del estadunidense H.P. Lovecraft.
Quirarte, quien ha practicado géneros como la narrativa, la dramaturgia y el ensayo, pero sobre todo se reconoce poeta, concuerda con lo que en su momento dijo Xavier Villaurrutia: no importa que un poeta toque varios instrumentos: todos son como una careta, todos se dirigen a un terreno común que es la poesía
.
La obra del galardonado comprende más de 20 títulos de poesía y una treintena de libros de ensayo. Una reunión de su poesía se publicó en 2000 con el título Razones del samurái. Ha recibido los premios de ensayo literario José Revueltas 1990, Xavier Villaurrutia 1991, Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2011, y el Universidad Nacional en el área de creación artística y extensión de la cultura 2012.
Sobre una de las figuras señeras para él, Ramón López Velarde, Quirarte dijo: “es un poeta que nos enseña a desconfiar de las palabras. Fue el primero que desconfió de poner una sílaba después de otra, por eso sus metáforas son geniales. Por ejemplo, ‘la música cintura’, ‘los párpados narcóticos’, ‘melómano alfiler sin fe de ratas’. Es extraordinario.
“La creación de imágenes en él es maravillosa, sobre todo su prosa, que ha sido recogida póstumamente en el volumen El minutero. López Velarde es un gran prosista y siempre está el poeta; o sea, uno ve sus prosas y asoma continuamente el poeta. Quisiera que en los poemas de prosa que he escrito lata el género de la poesía.”
La oscuridad es otra luz
La fascinación por la poesía, contó, estriba en que diga algo conocido por todos, pero que de pronto uno descubre. Es como el chiste. Ya lo sabíamos, pero cuando alguien lo cuenta dice algo nuevo. La poesía también es así: sabemos lo que queremos decir y sentir, pero cuando leemos a un poeta auténtico, vibra nuestro ser de manera diferente
.
Vicente Quirarte siempre se ha sentido atraído por lo oscuro, pues, como Olga Orozco, cree que la oscuridad es otra luz
; en ese sentido escribió por ejemplo, Sintaxis del vampiro, texto serio sobre esta figura mítica y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
En la misma línea se encuentra la fascinación que siente por autores como Rimbaud, quien escribió una obra perdurable entre los 17 y los 21 años. Lovecraft y Poe, maestro del primero, son sus lecturas predilectas. Me da gusto que Lovecraft ha sido redescubierto por los jóvenes. Lo leí cuando murió mi abuela paterna. Era entonces adolescente, a inicios de los años 70. Fue un descubrimiento increíble
.
El amor de Quirarte por los libros le fue inculcado por su padre, en la idea de que son seres vivos, que hablan, respiran, y también que uno debe tener solamente los libros a los que pueda dar uno casa, cobijo, sustento; no demasiado libros, sino los que uno pueda mantener
.
Sobre su trabajo de director de Publicaciones de la UNAM, relató que ahí creó la colección El Ala del Tigre como homenaje a Rubén Bonifaz Nuño. Cumplí con una obligación de la universidad, la de publicar a los poetas noveles, que no tienen demasiados recursos ni ecos. Todavía ahora es difícil encontrar un editor de poesía. Son contadísimos
.
Relató que escribió el texto Merecer un libro, dedicado a los lectores porque sin ellos no existirían los libros, ni el complemento de la escritura. El lector es el quien termina el libro, quien dice lo que está bien o mal. Uno siempre piensa en el lector anónimo, pero ese lector está allí a la espera de nosotros
.
En torno a la gran responsabilidad que proviene de un gran poder, mencionó que la frase que utilizó en su discurso de ingreso a la AML le dio gusto que nadie de los académicos notó que estaba citando una línea ligada a uno de los héroes de su niñez, el Hombre Araña, quien recibió este consejo de su tío Ben.
Vicente Quirarte, que se recupera de una afección física reciente, refirió que sigue trabajando. Tiene en proceso un texto donde los autores son niños y hablan su niñez, desde los huehuetlatolli Los consejos de un padre a su hija
, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz y autores del siglo XIX, como Guillermo Prieto y Concha Lombardo de Miramón. También está por aparecer una edición anotada de Santa en la AML, a la que describió como la más definitiva de la novela, porque tiene como 500 notas al pie de página.