
Brillará la ceroplástica en el Palacio de Iturbide
▲ Piezas incluidas en la exposición La cera en México, en la que confluyen el arte, la artesanía y la ciencia.Foto María Luisa Severiano
Alondra Flores Soto
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de julio de 2025, p. 3
Una mirada inédita sobre la técnica de modelar en cera se abre en el Palacio de Iturbide con una exposición que hace un acercamiento estético y científico. Exquisitas coronas de flores para la renovación de votos de monjas, maniquíes de la modernidad del siglo pasado, cuerpos humanos en miniatura con órganos desmontables y una mujer de piel morena vociferando en un puesto de frutas son algunos ejemplos de este arte milenario que llegó de Europa y fructificó aquí.
En La cera en México, organizada por Fomento Cultural Banamex y que se inaugura hoy, confluyen el arte, la artesanía y la ciencia en 87 piezas de 17 colecciones institucionales y privadas, muchas de las cuales se exhiben por primera vez al público en general.
Entre las obras destaca un par de teatrinos italianos realizados en 1663 y 1669, únicas en América, que con gran detalle de relieve y color reproducen escenas religiosas. Ambas pertenecen a la colección Franz Mayer.
El objetivo de la muestra, explicó Rocío Blázquez Peredo, coordinadora de Arte Popular, es ofrecer una revisión histórica del desarrollo de las especialidades de la ceroplástica mediante un conjunto de obras antiguas, europeas y recientes de artistas mexicanos.
Por primera vez toca a la ceroplástica el turno de brillar
, resaltó Marco Antonio Miranda, maestro artesano y cocurador de la muestra junto con Cándida Fernández, al presentar el acercamiento a una técnica de raíz milenaria que se remonta al antiguo Egipto y Grecia.
Una figura femenina, recostada y vestida delicadamente, rodea-da de flores, yace protegida dentro de una vitrina de cristal. Se trata de un cuerpo relicario –o representación de un santo– traído desde algún templo de Sicilia, Italia. La obra fue elaborada por el escultor Michel Tripisciano y el artesano de la cera Doménico Fasulo. El cuerpo relicario es muy difícil que salga del ámbito religioso, sobre todo de los templos, debido a que su pertenencia está muy controlada por las iglesias
.
En la primera sala se encuentran representaciones indígenas, cocinas, escenas de la natividad y de mercados a la manera costumbrista, así como muñecas tradicionales. Sobresale una de cara pálida con un vestido elegante que data de la época del Segundo Imperio en los años sesenta del siglo XIX. Muy importante históricamente porque fue un regalo de la emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, a una dama mexicana
. La coleccionista Rosa Duffour relató que el juguete fue regalado a Ana María Carrasco, quien la introdujo a la archiduquesa austriaca ante la sociedad mexicana.
El artesano Marco Antonio Miranda Razo, originario de Salamanca, Guanajuato, consolidó la curaduría de la exposición con base en su tesis de maestría, en la que abordó los orígenes de la ceroplástica, su desarrollo y los diferentes usos que se le ha dado a lo largo de los siglos.
En conferencia de prensa, señaló que para su investigación requirió de un esfuerzo muy grande, ya que hay muy poca información en el mundo acerca de este tema. “La cera en México se ha planteado como un recorrido por las diferentes tipologías de la ceroplástica, desde la antigüedad hasta lo contemporáneo, producto de un oficio de investigación de más de 40 años. Por eso se convierte en una ocasión irrepetible para conocer a profundidad el arte de la cera en México”, señaló en la presentación previa a la inauguración, en la que también participó Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Banamex.
Reconocimiento a las abejas
Entre sus agradecimientos, el especialista y creador incluyó a la abeja, ese pequeño ser que ha proveído de la materia prima para crear sus obras, no omitiendo que esto es una pequeña parte de todos los beneficios y aportes que brinda en muchos otros campos, como la gastronomía, la metalistería, la medicina y, por supuesto, la polinización
.
Opinó que aunque sí hay una merma poblacional de las abejas, no es grave, pero sí es una alerta, parece que los apicultores en nuestro país son fuertes
. Por esta razón, la presente muestra sobre la cera sirve para recordar que éste es un campo que abarca la artesanía y la ciencia, pero hay muchos sectores en lo que es importante este insecto.
La exposición se entrecruza con la celebración del tercer Congreso Internacional de Cerosplástica en el Palacio de la Escuela de Medicina, donde se realizará por primera vez del 4 al 6 de septiembre, con el fin de intercambiar conocimiento de expertos, artistas y profesionales en los campos de la historia del arte, la ciencia, la museología y la conservación de colecciones científicas.
La cera en México estará abierta hasta el 21 de septiembre en el Palacio de Cultura Banamex (Madero 17, Centro Histórico) de lunes a domingo de 10 a 19 horas. La entrada es gratuita.