
Exaltan alianza entre el Inbal y el Servicio Postal para difundir la obra de O’Higgins
Exaltan alianza entre el Inbal y el Servicio Postal para difundir la obra de O’Higgins
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Viernes 25 de julio de 2025, p. 3
Durante la presentación de Pablo O’Higgins: Estampas de vida y lucha, catálogo de la exposición montada en 2022 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), la titular del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu, celebró que este organismo −en cuya sede se realizó el acto− realizara una alianza estratégica
con el recinto adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) para recibir parte de aquella muestra que también se montó en Guanajuato.
Nos estrenamos como museo permanente. Este siempre ha sido un espacio público; sin embargo, antes se podía entrar sólo con cita. A partir del cambio de administración, el Palacio Postal se ha abierto de forma permanente
, continuó Abreu. En un mes, la exhibición ha recibido 9 mil 500 visitas.
En 2021, el Inbal adquirió 112 grabados de O’Higgins (1904-1983) resguardados en el Munae, así como dos óleos depositados en el Museo Nacional de Arte (Munal), gracias el interés y la generosidad de su viuda, María O’Higgins. Estas obras se sumaron a un acervo conformado por donaciones y adquisiciones hechas a partir de los años 50. Hasta el momento se han registrado por lo menos 200 grabados identificados, la mayoría litografías
, del artista de origen estadunidense, aunque sabemos que hay más
, indicó Eduardo Espinosa Campos, curador de la exposición.
Desde hace décadas, este investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) estudia el Acervo Pablo y María O’Higgins que allí se resguarda.
En el Patio de Carteros, Espinosa Campos reveló: “Cinco meses antes de su muerte, María de Jesús de la Fuente Casas, conocida como María O’Higgins, me confió que se sentía tranquila porque el Inbal había adquirido la obra de Pablo, ya que ésta iba a permanecer segura en su acervo”.
Según el experto, en la vasta producción artística
del pintor, su trabajo gráfico tiene una relevancia semejante a la de su obra de caballete y mural. Otras de sus piezas más antiguas que se conocen son dos grabados, uno de los cuales se aprecia en la muestra. Es de 1924, año en que llegó a México
.
Compromiso social
A O’Higgins le tocó vivir un momento histórico importante posterior a la Revolución Mexicana, época en que los artistas se sintieron plenamente identificados con los trabajadores y sus reclamos laborales
. Para Espinosa Campos, “los mensajes de Pablo son claros, no hay signos ocultos, ni a medias, sino directos. En sus obras hay una voz que gritó alto, muy alto, para dejar claro su postura personal. Su ideología está plasmada en las imágenes de sus obras, en las que abordó temas incómodos durante muchos sexenios y que apenas comienzan a atenderse.
▲ Madre Tierra, 1975Foto tomada del libro Pablo O’Higgins:
Estampas de vida y lucha

▲ Amigos, 1961.Foto tomada del libro Pablo O’Higgins:
Estampas de vida y lucha
“Temas relacionados con los movimientos sociales, los más elementales derechos y protección laboral a sectores históricamente desprotegidos. Por eso encontramos que en su obra aborda la pobreza extrema, el trabajo infantil, el abandono y la falta de trabajo en los pueblos, así como la migración del campo a la ciudad. La de O’Higgins siempre es una obra oportuna por la vigencia de sus mensajes que nos siguen interpelando como ciudadanos para tomar una postura frente a la realidad social y política, no sólo de México, sino también a escala internacional.”
Maricela Pérez García, bibliotecaria que labora en el área de documentación del Cenidiap, recordó que conoció a María O’Higgins el 28 de febrero de 1998 por invitación de Eduardo Espinosa
, con la finalidad de colaborar en la organización del acervo que lleva el nombre de la pareja. A través de su vida y obra, Pablo nos da a conocer una parte de la historia de México de la primera mitad del siglo XX, la historia de la gráfica y su relación con otras manifestaciones artísticas, la de los movimientos sociales, políticos y culturales en los que participó
.
Para Pérez García, la obra de arte de Pablo habla a todas las personas y sobrevive a la época en la que fue creada, tiene vigencia. Adentrarnos en su obra nos lleva a reflexionar respecto de nuestro compromiso social y el amor al hombre
.
En ese acto, moderado por Lilia Prado, curadora del Munae, su colega del Munal David Caliz hizo hincapié en la importancia de las publicaciones como memorias expositivas que dejan un legado de lo que se hace en proyectos del Inbal
. Expresó su deseo de que el catálogo sea “una ventana, un faro, que ayude a que los investigadores jóvenes descubran nuevas formas de alumbrar la obra de O’Higgins”.
La exposición Pablo O’Higgins: Estampas de vida y lucha permanecerá hasta el 31 de agosto en el Palacio Postal (Tacuba 1, Centro Histórico). El horario de visita es de martes a domingo de 10 a 17 horas, y la entrada es gratuita.