
Ministra Rojas presenta la Red de Salares Protegidos en la COP15 de Humedales – MMA
La exposición de esta política pública, que es parte de la Estrategia Nacional del Litio, se realizó este viernes en Victoria Falls durante una reunión bilateral que sostuvieron la titular de Medio Ambiente -junto al senador Alfonso de Urresti, la alcaldesa de Valdivia Carla Antmann y representantes de la delegación chilena- con la secretaria general de la Convención Ramsar, Musonda Mumba.
En el marco de su participación en la 15° versión de la Conferencia de las Partes de Ramsar –conocida como la COP15 de Humedales- que se realiza en Zimbabue, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dio a conocer la Red de Salares Protegidos, que se está desarrollando en nuestro país en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
La presentación de esta política pública ocurrió este viernes en Victoria Falls durante una reunión bilateral que sostuvieron la secretaria de Estado junto al senador Alfonso de Urresti y la alcaldesa de Valdivia Carla Antmann, y representantes de los Ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y el Centro de Humedales Río Cruces, con la secretaria general de la Convención Ramsar, Musonda Mumba.
La ministra Rojas comenzó su intervención manifestando su preocupación por las amenazas que enfrentan los humedales a nivel mundial y destacó la presencia de una delegación chilena transversal en este encuentro internacional, lo que demuestra el compromiso de nuestro país con la “conservación, la restauración y el manejo racional de estos ecosistemas vitales”.
“Los humedales albergan la asombrosa cifra del 40% de las especies conocidas de animales y vegetales, actúan como conectores esenciales entre paisajes y almacenan más de un tercio del carbono del suelo de todo el mundo, y todo ello mientras ocupan tan solo el 6 % de la superficie terrestre. Por tanto, creemos que es clave que, si queremos revertir la pérdida de la naturaleza, debemos actuar de inmediato”, expresó la autoridad.
La autoridad ambiental valoró que una política pública productiva contemple una variable ambiental en línea con la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad que Chile suscribió en 2022, y que busca proteger el 30% de los ecosistemas al 2030. En esa línea, la ministra Rojas relevó el trabajo realizado por el Gobierno chileno para proteger los ecosistemas acuáticos que se ubican en el norte de nuestro país.
“Uno de nuestros pasos clave fue crear la Red de Salares Protegidos, en el marco de nuestra Estrategia Nacional del Litio y Salares. Considerando las áreas protegidas ya existentes – equivalentes a cerca del 8% de los salares altoandinos –, la iniciativa propone añadir 26 ecosistemas de lagunas y salares bajo rango de protección oficial, ubicados en las regiones de Antofagasta y Atacama, al norte del país, aumentando en un 24% la superficie de protección para estos ecosistemas”, relató.
A la salida del encuentro, la secretaria de Estado expresó: “La RED representa el compromiso de casi 500 mil hectáreas de nuevas áreas protegidas para proteger salares, junto a las comunidades indígenas del norte y a la ciudadanía. Una RED que dará protección a estos humedales salinos únicos y vitales, los cuales albergan múltiples ecosistemas en el desierto más árido del mundo, en el marco inédito de una estrategia productiva. Tal es el compromiso del Estado de Chile y del Gobierno del Presidente Boric con el futuro medioambiental del planeta y con las nuevas generaciones”.
Red de Salares Protegidos
La Red de Salares Protegidos, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, marca un hito en desarrollo sostenible de nuestro país. Busca aumentar la riqueza de nuestro país en base a una extracción y producción responsable del litio.
Se trata de un compromiso inédito en una estrategia nacional productiva y tiene por objetivo proteger ecosistemas únicos y frágiles de alta montaña y asegurar la sostenibilidad en territorios sensibles. Este mandato fue dado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático en marzo de 2024 y está en línea con la Meta 3 (conocida como 30×30) de la Convención Marco de Biodiversidad, que establece que los países protejan el 30% de sus ecosistemas representativos.
La Red de Salares Protegidos protegerá un total de 26 salares en 15 áreas protegidas aumentando de un 8% a un 32% los salares protegidos de nuestro país. Del total, 8 de estos ecosistemas se encuentran ubicados en la Región de Antofagasta: Salar de Corote, Laguna Hedionda, Laguna de la Azufrera, Aguas Calientes 4, Laguna Helada, Laguna Chivato Muerto, Salar de Aguas Calientes Centro 2, Laguna Trinchera, Laguna Lejía, Salar de Loyoques, Salar de Atacama, Laguna Tuyajto, Salar de Aguas Calientes Sur 3, Salar de Capur o Talar y Salar El Laco. Los otros 7 salares propuestos están emplazados en la Región de Atacama: Laguna del Bayo, Lagunas Bravas, Lagunas de Jilguero, Lagunas de las Parinas, Salar de Maricunga, Salar de Gorbea, Salar La Laguna, Salar de Pedernales, Laguna Escondida, Salar de Eulogio y Salar de las Parinas.
Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra elaborando esta política de Estado, específicamente preparando la consulta indígena.
Imágenes acá